martes, 5 de septiembre de 2023

CÓMO TRABAJAR ?

 

CÓMO TRABAJAR ?


NO ES DE LOS LIGEROS LA CARRERA, NI DE LOS VALIENTES LA BATALLA; Y TAMPOCO DE LOS SABIOS ES EL PAN, NI DE LOS ENTENDIDOS LA RIQUEZAS, NI DE LOS ELOCUENTES EL FAVOR. Ec. 9:11

INTRODUCCIÓN:

Cuando el Señor Jesucristo llama a sus siervos para servirle, el se preocupa por ellos y les muestra la forma en que puedan rendir al cien por ciento de su capacidad y sobre todo que no se debiliten, quiere que aprendamos a confiar en el para que nuestras fuerzas sean renovadas, que corramos y no quedemos fatigados, que caminemos y no nos debilitemos. Él quiere que no nos pase lo de Romeo:

"En su juventud buscando dinero perdió su salud; En su senectud buscando salud perdió su dinero. Y ya sin dinero, y ya sin salud allá va Romeo en un ataúd." (refrán popular)

Debemos conocer como trabajar, tanto en el señor como en lo secular, Dios tiene normas para los creyentes con el objetivo de hacerles rendir de la mejor forma. Analicemos dos palabras en griego que significan trabajar.

KOPIAO

Una de sus acepciones es "trabajar fatigándose". Siempre que estamos haciendo mal las cosas se da un círculo vicioso tal como éste:

Trabajo por $.. con el $ compro lo que necesito... necesito buena salud para trabajar...Necesito dinero para pagar la salud ...

Esto se da cuando buscamos las añadiduras antes del Reino de Dios y su justicia, tenemos afán por estas y descuidamos nuestra relación con Dios. Mat. 6:33.

Muchos de nosotros pensamos que tenemos que trabajar hasta fatigarnos con el objetivo de proveer a los nuestros lo necesario, pero Dios no piensa de esta manera y la diferencia la veremos en seguida. No es que no tengamos que trabajar, en cambio tenemos que trabajar pero sin fatigarnos, es decir, no poniendo la confianza en nosotros como que por nosotros fuera que somos prosperados sino reconocer en Dios a nuestro proveedor. En Mat 6:28 El señor Jesucristo hace una comparación entre los lirios y el Rey Salomón. "Los lirios no trabajan [KOPIAO], pero ni Salomón con toda su gloria se vistió como uno de ellos.

El se hace una invitación a todos los que están KOPIAO para hacerlos trabajar reposadamente. Mat 11:28

En Luc 5:5, los discípulos, luego de haber KOPIAO toda la noche. Trabajar de noche no solo es fatigarse al extremo de noche sino también es no hacerlo de día, es decir no hacerlo bajo la guianza del Espíritu Santo, con su luz.

ERGAZOMAI Algunas de sus acepciones son: trabajar, estar comprometido, poner en Práctica.

Si nosotros buscamos en el reino de Dios y su Justicia como prioridad obtenemos un círculo virtuoso como este.

Busco el reino de Dios ...trabajo + añadiduras

con las añadiduras recobro mis fuerzas en su poder Trabajo con la fuerza de Dios en mi...

Algunas ocasiones en que aparece ERGAZOMAI

Trabajar en la Iglesia 1 Cor 9:13; Trabajar con las manos Hec 18:13; Efe 4:28. Dios quiere que nosotros atendamos nuestro trabajo y nuestros negocios reposadamente, tranquilamente 1 Tes 4:11 bajo la guianza del Espíritu Santo. El Señor Jesucristo esta haciendo una invitación hoy para trabajar [ERGAZOMAI] en su viña y vemos en la palabra que de los dos que fueron invitados, solo fue uno, el que en realidad estaba comprometido con el señor de la viña. Datan y Abiram dijeron "No iremos" y su recompensa fue que la tierra se los tragara Sal 106:17. Vasti a Asuero de Est 1:17

En Gen 3:19 fue dictada una maldición contra la humanidad representada en Adán " Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra", el hombre fue condenado a KOPIAO. Pero en Eze 44:18 dice "usará calzoncillos de lino para que no sude" recordándonos ahora la acción de Dios por sobre nuestro esfuerzo. Parece ser que la PEREZA se deriva de sentirse inútil y esto debido a alguna experiencia pasada en la que nos fatigamos trabajando y no obtuvimos resultados positivos. Dios nos invita a dejar de estar KOPIAOS y a empezar a ERGAZOMAI en su viña y en lo secular, usando nuestras propias manos sin maldición.


jueves, 31 de agosto de 2023

COMO RECONOCER A UN VERDADERO MINISTRO DE DIOS

 

COMO RECONOCER A UN VERDADERO

MINISTRO DE DIOS

por: Dewayne Shappley H.


¿A cuántos ministros de Cristo conoce usted? ¿Cuántos hay en el área donde reside? ¿En cuántos confía? ¿A cuál escucha y sigue, encomendando su alma a su cuidado? Su alma que existirá eternamente.

Para las decisiones tomadas referente a la fe que profesa, ¿siempre ha tomado en cuenta la presencia en el mundo de "falsos apóstoles, obreros fraudulentos","ministros" de Satanás que "se disfrazan como ministros de justicia" (2 Corintios 11:11-15)? Los hay. Siempre los ha habido. ¿Distingue usted sabiamente entre ellos y los ministros verdaderos de Cristo? ¿Ha sabido darle a los factores siguientes la importancia que ameritan?

El ministro aprobado por Cristo es humilde, rechazando títulos tales como "Reverendo" y "Padre". "Pero vosotros no queréis que os llamen Rabí. Y no llaméis padre vuestro a nadie en la tierra. No seáis llamados maestros" (Mateo 23:1-12). El alma a salvar es la suya, los ojos que leen son suyos y su mente entiende. Pues, no se turbe con argumentos humanos hechos para justificar el uso de títulos religiosos. El ministro verdadero de Cristo ni siquiera los presentaría.

El siervo y sacerdote auténtico de Cristo es ministro competente "de un nuevo pacto" (2 Corintios 3:4-18). Domina bien el contenido del Nuevo Testamento, comprendiendo que tanto la ley (la antigua) como el sacerdocio levítico Dios los ha cambiado (Hebreos 7:12). Por lo tanto, no ostenta vestiduras clericales tales como sotanas sino que se viste con modestia de acuerdo con las modas aceptables. Tampoco instruye conforme al Antiguo Testamento sino conforme al Nuevo, pues es ministro del Nuevo, no del Antiguo. Por consiguiente, uno de sus temas principales es: "A libertad fuisteis llamados" (Gálatas 5:13). No ata a los creyentes la carga pesada sin valor espiritual alguno, de sábados, carnes prohibidas, días de fiesta, diezmos, incienso, etc. (Colosenses 2:14-16; 1 Timoteo 4:1-5). Proclama "un mejor pacto, establecido sobre mejores promesas" (Hebreos 8:6-13).

El sacerdote auténtico de Cristo es ministro competente del Nuevo Testamento, no de costumbres y superticiones religiosas. Predica la "sana doctrina" (Tito 2:1), no invalidando los mandamientos de Dios por tradiciones (Mateo 15:1-9). Si la tradición, por antigua que se tenga, no concuerda con la biblia, desecha la tradición, no la biblia. No se engaña a sí mismo ni engaña a otros "por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres" (Colosenses 2:8). Su único credo infalible es el Nuevo Testamento del cual Dios le ha hecho ministro. No cita como inspirados ni los escritos de líderes religiosos de renombre ni los decretos de concilios. Su competencia en el Nuevo Testamento y en toda materia relacionada a la salvación es Dios (2 Corintios 3:6) por medio del estudio asiduo, la meditación y la oración (1 Timoteo 4:13; Hechos 6:2-4).



El sacerdote ejemplar de Cristo guarda celosamente su testimonio. Será "ejemplo de los creyentes en palabra, conducta, amor espíritu, fe y pureza" (1 Timoteo 4:12). De no tener el don de contienda, se casará, como se casarón Pedro (Mateo 8:14-17), "los otros apóstoles, y los hermanos del Señor" (1 corintios 9:1-5). No es de los apóstatas quienes prohibirían casarse (1 Timoteo 4:1-3). Sabe que los obispos deben ser casados y con hijos creyentes (1 Timoteo 3:1-7). No avergonzará a Cristo y a la iglesia cayendo en fornicaciones y adulterios.

El ministro cualificado a quien ama el Señor se contenta con un sueldo adecuado, teniendo derecho de recibir sostén (1 Corintios 9:1-16). No toma "la piedad como fuente de ganancia" (1 Timoteo 6:3-5). No es sacerdote levítico. No vive bajo el Antiguo Testamento. Por lo tanto, no reclama el derecho a diezmos. Es del Nuevo Testamento. De las ofrendas voluntarias dadas el primer día de cada semana (1 Corintios 16:1,2) recibe salario. No es mercader de artefactos religiosos ni comercializa el evangelio con ventas de aetículos "ungidos". Se cuida de no manipular sicológicamente a los creyentes con miras a extraerles mucho dinero. Para él la iglesia no es una "casa de mercado" (Juan 2:13-22), ni "por avaricia" hace "mercadería" de los humildes "con palabras fingidas" (2 Pedro 2:1-3) -promesas de prosperidad, amenazas, supuestas revelacciones, etc. Es honesto, honrado, desinterezado.

El ministro "útil al Señor" (2 Timoteo 2:20-25), al predicar y enseñar siempre trae "palabra bien comprensible" (1 Corintios 14:7-11). No prorrompe en lenguas extáticas las cuales no edifican pues no se entienden. En todo momento ejerce el dominio propio, no dando lugar a un exceso de emociones y gritería (2 Timoteo 1:7; Efesios 4:31) pues comprende que el poder de Dios para salvación" es el evangelio (Romanos 1:16), no el emocionalismo o el éxtasis religioso al cual fácilmente cae preso el oyente que quedara sugestionado o hipnotizado.

El fiel administrador de la multiforme gracia de Dios (1 Corintios 4:1-6) por medio de quien puede obrar el Señor enseña la forma bíblica de adorar a Dios. Evitando los dos extremos peligrosos del ritualismos frío y el desorden alborotoso, asegura que todo se haga "decentemente y con orden" (1 Corintios 14:40). A los que se reúnen con él no los incita a manifestaciones emotivas descontroladas, ni permite que hablen lenguas extáticas, o que oren muchos a la vez en voz alta, pues su Dios "no es Dios de confusión sino de paz" (1 Corintios 14:15-33).

Estas verdades sobre las cualificaciones y el proceder del ministro aprobado de Cristo son claras e irrefutables. Puede que otros ministros logren reunir a muchos seguidores, construyan grandes e imponentes templos y lleven a cabo obras muy abarcadoras. Pero, si "medran falsificando la palabra de Dios" (2 Corintios 2:17) su éxito redundará en favor de la cuenta no de Cristo sino de Satanás.

¿Sirve usted a Dios de acuerdo con la enseñanza y el ejemplo de un ministro competente del Nuevo Testamento? Si no, ¿por qué no procura conocer a uno, pidiéndole que le bautice "en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo" (Mateo 28:18-20) "para el perdón de pecados" (Hechos 2:38)? El lo hará, y Cristo le añadirá a usted a la iglesia (Hechos 2:47) donde se predica y se vive la doctrina más sana.



martes, 29 de agosto de 2023

CIUDADES DE REFUGIO

 

CIUDADES DE REFUGIO

Josué 20:6


Lugares de asilo mencionados en Nm.35:9-34 y Jos. 20:1-9 (donde se les enumera). También se mencionan en Nm.35:6; Jos.21:13,21,27,32,38; 1Cr.6:57,67. Estas pertenecían a las ciudades de los Levitas. Dt.4:41-43;19:1-13 (cf. Ex.21.12-14).

En la vida pública de Israel se aplicaba la ley de retribución que se especifica en la ley del Talión (Ex.21:23-25), se aplicaba en casos de derramamiento de sangre (Gen.9.5; Ex.21.12; Lv.24.17), el deber de castigar al asesino correspondía al go´el, el pariente varón más cercano (VENGADOR DE LA SANGRE). Se distinguía el hecho de matar a un hombre deliberadamente o sin intención. El que mataba sin intención podía encontrar asilo en algunas ciudades de refugio. Se puede decir que estas servían mayormente par evitar los excesos que podían derivarse de la ejecución de lo que se denomina "venganza u odios de sangre", o sea enemistades de familia.


En Exodo 21:12-14 hay una estipulación sobre este asunto. Se consideraba el altar o el santuario como un asilo. El que mata a sabiendas no encontrará refugio cerca del altar, el homicida no intencional si lo encontrará. Pero el altar si lo encontrara muy distante, y además no puede quedarse permanentemente cerca del altar, en el santuario. Se mencionan casos en que el altar ha servido como asilo en Israel 1R.1:50-53; 2:2834; Sal. 27:4-6; 61:4; Abdias 17, demuestran que esta práctica era muy conocida.


Israel señala 3 ciudades al Este del Jordán, y 3 ciudades al Oeste del río. Según Josué 20, las siguientes ciudades de refugio fueron designadas en vida de Josué:



CEDES

GALILEA

NEFTALI

Santuario, ciudad con vallado

SIQUEM


EFRAIN

Hombro, responsabilidad, cargar con

QUIRIAT-ARBA

HEBRON

JUDA

Ciudad de cuatro, comunidad

BESER

DESIERTO

RUBEN

Fortificación

RAMOT

GALAAD

GAD

Alto o exaltado

GOLAN

BASAN

MANASES

Alegría o gozo triunfante


Porqué debía permanecer el homicida no intencional en la ciudad de refugio hasta la muerte del sumo sacerdote?. Su culpa recaía sobre el sumo sacerdote y era expiada por la (inesperada) muerte del mismo sumo sacerdote.

Vengador de la sangre: (heb. gô'el haddam=redentor de la sangre). lo constituía el sistema conocido como venganza de la sangre por daños personales, se le menciona en Génesis 9:5. todos los integrantes del clan se consideraban de una misma sangre, pero la responsabilidad de vengar la sangre derramada recaía sobre el pariente más próximo, podía ser llamdo a redimir la propiedad o la persona de un pariente pobre o cautivo (Lv.25:25, 47:49; Rut 4:1). El código penal Mosáico autorizaba al vengador a ejecutar al asesino pero a nadie más (Dt.24:16; 2R.14:6; 2Cr.25:4).

PARIENTES


A la cabeza de la familia

Mispaha (parentela)

El padre

Ab

Funda una casa del padre

Bêt âb

O la casa de los padres

Bêt abôt




sábado, 26 de agosto de 2023

LA COBERTURA MINISTERIAL

 

LA COBERTURA MINISTERIAL


EF 4:11-12: 11Y él mismo dio unos, ciertamente apóstoles; y otros, profetas; y otros, evangelistas; y otros, pastores y maestros; 12para la consumación ( perfección, capacitar) de los santos en la obra del ministerio, para edificación del cuerpo del Cristo;

1PED 5:6: 6Humillaos pues debajo de la poderosa mano de Dios, para que él os ensalce cuando fuere tiempo, 7echando toda vuestra solicitud en él; porque él tiene cuidado de vosotros.

HECH 2:24: 24Al cual Dios levantó, sueltos los dolores de la muerte, por cuanto era imposible ser detenido de ella

INTRODUCCION:

La palabra "cubrir" en la Biblia en una de sus acepciones PERIBALLO, que significa "arrojar alrededor o en derredor, poner encima, vestir, vestirse, cubrirse" al igual que en Mat 22:11-13 había un invitado en las bodas que no tenía "vestido de boda" y el rey le dijo a los siervos que lo ataran de pies y manos y lo echaran a las tinieblas de afuera; este vestido representa en figura la cobertura que el Señor le pone a su novia para que pueda casarse. En Ge 24:61-65 vemos la figura de Isaac (figura de Cristo), Rebeca (figura de la novia), Eleazar (figura del E.S.) y los camellos (figura de los ministerios primarios); cuando Rebeca vio a Isaac que venía hacia ella (figura de la parousía) la primera actitud que tomó fue "cubrirse" para encontrarse con el amado.

Entendemos en la parábola de las bodas en Mat 22 que los encargados de poner y de quitar el vestido (la cobertura) son los siervos delegados por el Rey; estos siervos son los ministros de orden primario que Dios mismo estableció en Ef 4:11-12, son cinco ministerios que funcionan como la mano de Dios sobre la tierra para hacer su Obra (1Ped 5:6; Ex 33:22) ya que el Señor se manifiesta por medio de delegaciones, en Apoc 1:1-2 leemos que la revelación fue dada por el Padre por medio de Cristo, luego un ángel se la trasladó al apóstol Juan, éste a los ministros y ellos a su vez al pueblo.

DESARROLLO:

La palabra ministerio viene del original DIAKONEO que significa "ser un siervo, asistir, servir, ministrar" y del gr. HIEROURGEO que significa "ministrar en servicio sacerdotal"; el apóstol Pablo decía en Hech 20:24 que el tenía un ministerio dado por el Señor Jesús, luego en Rom 11:13 vemos que le habían dado el ministerio apostólico para los gentiles. De lo anterior entendemos que un ministerio dado por Dios es una delegación, una función con una visión específica dentro del pueblo de Dios. Cuando hablamos de cobertura ministerial en la Biblia entendemos que es la cobertura que nos da el Señor a través de los ministerios primarios quienes a su vez cuentan con ayudas ministeriales para poder atender y colaborar en la obra del ministerio (Num 11:16; Luc 8:3;2Ti 4:11;Hech 6:3). El Señor ha prometido que la obra que ha empezado en nosotros la terminará hasta el día de Jesucristo, y para ello se vale de ministros que han sido formados bajo la cobertura de otros ministros para que puedan ser enviados en el tiempo de Dios; es decir que cuando falta un ministro a quien Dios le ha dado una visión en la Obra, El levanta otro u otros ministros dentro del pueblo para continuar dicha Obra delegada.

MOISES DELEGA EN JOSUE: DEUT 34:9; JOS 1:1-3

Vemos a Moisés como figura del ministerio apostólico del A.T. a quien el Señor le había delegado la función, la visión de entrar al pueblo de Israel a la tierra de Canaán; pero éste muere y Dios levanta a Josué, quien después que Moisés le impone las manos trasladándole su autoridad, es puesto como líder sobre el pueblo para entrar a la tierra prometida. Cuando Moisés estaba en su ministerio hubieron quienes se rebelaron para llevar pueblo tras de si, tal es el caso de Aarón y María; también cuando Moisés sube al monte a la presencia del Señor, se levanta dentro del pueblo gente que se desvía en pos de la idolatría adorando un becerro de oro (que en figura es el amor al dinero dentro del evangelio).

SAUL DEJA EL REINO A DAVID: 1SAM 28:17-18

A causa de la desobediencia y rebeldía de Saúl, Dios aparta su Espíritu de el, le envía un espíritu malo y le quita el reino, dándoselo a David; en ese momento la autoridad ministerial ya no era saúl, sin embargo pasó cierto tiempo y el pueblo aun lo miraba como su líder; aunque la cobertura espiritual la tenía David, esperando el tiempo de Dios para anunciarlo al pueblo. De esta misma manera dentro del cuerpo de Cristo existen ministerios primarios que están siendo formados en lo secreto y que el Señor ya les ha confirmado el llamamiento; pero falta el tiempo cuando serán lanzados a la Obra del ministerio, tal el caso de Saulo que estaba siendo formado con los discípulos hasta que fue enviado al ministerio (Hech 13:1-3).

EL SEÑOR JESUS DELEGA A LOS ONCE: MAT 28:19-20

Los discípulos fueron formados, instruidos y enseñados directamente por el Señor Jesús, luego cuando el Señor se va con el padre delega su autoridad en los once quienes conforman "un presbiterio o un cuerpo apostólico" (presbiterio, del gr. PRESBUTERION, una asamblea de hombres entrados en años, puede llamarse un concilio, gr. SUNEDRION, una asamblea de personas deliberando o acordando); este cuerpo apostólico fue el encargado de expandir el evangelio a todo lugar, era la autoridad y la cobertura de Dios para las diferentes iglesias. De en medio de ellos Dios sigue levantando apóstoles, tal el caso de Matías que tomó el lugar de Judas, Pablo, Apolos, Silvano, Timoteo que habían sido formados en la iglesia del principio y que después Dios los llama a la Obra como apóstoles (1Tes 1:1;6; 1Co 1:12); de igual forma en estos tiempos el Señor sigue formando y levantando apóstoles con el fin de edificar al cuerpo de Cristo hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe, a la estatura del Varón perfecto (Ef 4:11-13).

EL APOSTOL PABLO DELEGA EN UN PRESBITERIO : HECH 20:17

El apóstol Pablo estuvo ministrando un tiempo en Mileto, antes de su partida en Hech 20:25, establece un presbiterio a quienes les deja sus instrucciones y advierte en Hech 20:29-30 que cuando el esté ausente, entrarían lobos rapaces que no perdonarían al rebaño (falsos ministros) y también se levantarían de en medio de la congregación gente que tratarán de arrastrar discípulos tras de sí. Es por esto que debemos estar fundamentados en la Roca que es Cristo a fin de que no nos mueva ningún viento de doctrina ni de adversidad (Mat 7:25).


CONCLUSION:

Al igual que la mujer de Pro 31:21 y que los héroes de la fe en Heb 11:37-38 debemos sentirnos protegidos porque tenemos doble vestidura, doble cobertura en los cinco ministerios primarios que Dios delegó para edificarnos como cuerpo de Cristo, sabiendo que en este tiempo El está formando apóstoles dentro de su pueblo para que a su tiempo sean llamados y manifestados a su iglesia.

viernes, 18 de agosto de 2023

Cinco Verdades Odiadas por el Hombre

 

Cinco Verdades Odiadas por el Hombre

  1. Jesucristo como Dios todopoderoso:

Jn.5:17-18: Pero Jesús les respondió: --Mi Padre hasta ahora trabaja; también yo trabajo. (18) Por esta razón los judíos aún más procuraban matarle, porque no sólo quebrantaba el sábado, sino que también llamaba a Dios su propio Padre, haciéndose igual a Dios.

Jn.8:68-69: Les dijo Jesús: --De cierto, de cierto os digo que antes que Abraham existiera, Yo Soy. (69) Entonces tomaron piedras para arrojárselas, pero Jesús se ocultó y salió del templo.

Jn.10:30-31: Yo y el Padre una cosa somos. (31) Los judíos volvieron a tomar piedras para apedrearle.

  1. Dios como Soberano sobre la elección y la condenación

Jn.6:65-66: y decía: --Por esta razón os he dicho que nadie puede venir a mí, a menos que le haya sido concedido por el Padre. (66) Desde entonces, muchos de sus discípulos volvieron atrás, y ya no andaban con él.

Luc.4:24-29: --Y añadió--: De cierto os digo, que ningún profeta es aceptado en su tierra. (25) Pero en verdad os digo que había muchas viudas en Israel en los días de Elías, cuando el cielo fue cerrado por tres años y seis meses, y hubo una gran hambre en toda la tierra; (26) pero a ninguna de ellas fue enviado Elías, sino a una mujer viuda en Sarepta de Sidón. (27) También había muchos leprosos en Israel en el tiempo del profeta Eliseo, pero ninguno de ellos fue sanado, sino el sirio Naamán. (28) Al oír estas cosas, todos en la sinagoga se llenaron de ira, (29) y se levantaron y le echaron fuera de la ciudad. Luego le llevaron hasta un precipicio del monte sobre el cual estaba edificada su ciudad, para despeñarle.

Jesucristo como el cumplimiento del Reino de Dios y de la resurrección

Jn.6:51-52: Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno come de este pan, vivirá para siempre. El pan que yo daré por la vida del mundo es mi carne. (52) Entonces los judíos contendían entre sí, diciendo: --¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?

Jn.6:61: Sabiendo Jesús en sí mismo que sus discípulos murmuraban de esto, les dijo: --¿Esto os escandaliza?

  1. Jesucristo como Juez

Luc.20:17-19: Pero él, mirándolos, les dijo: --¿Qué, pues, es esto que está escrito: La piedra que desecharon los edificadores, ésta fue hecha cabeza del ángulo? (18) Cualquiera que caiga sobre aquella piedra será quebrantado, y desmenuzará a cualquiera sobre quien ella caiga. (19) En

aquella hora los principales sacerdotes y los escribas procuraban echarle mano, porque entendieron que contra ellos había dicho esta parábola; pero temieron al pueblo.

  1. Jesucristo como Rey

Jn.18:33-37: Entonces Pilato entró otra vez al Pretorio, llamó a Jesús y le dijo: --¿Eres tú el rey de los judíos? (34) Jesús le respondió: --¿Preguntas tú esto de ti mismo, o porque otros te lo han dicho de mí? (35) Pilato respondió: --¿Acaso soy yo judío? Tu propia nación y los principales sacerdotes te entregaron a mí. ¿Qué has hecho? (36) Contestó Jesús: --Mi reino no es de este mundo. Si mi reino fuera de este mundo, mis servidores pelearían para que yo no fuera entregado a los judíos. Ahora, pues, mi reino no es de aquí. (37) Entonces Pilato le dijo: --¿Así que tú eres rey? Jesús respondió: --Tú dices que soy rey. Para esto yo he nacido y para esto he venido al mundo: para dar testimonio a la verdad. Todo aquel que es de la verdad oye mi voz.

Ahora, estas son la razones por las cuales Cristo fue odiado. ¿Podemos reclamar ser suyos si no somos odiados por proclamarle bajo estas mismas razones? Si somos fieles a su palabra, predicaremos a estas verdades y seremos odiados también como él.

Jn.15:18: "Si el mundo os aborrece, sabed que a mí me ha aborrecido antes que a vosotros.

Jer.23:29: ¿No es mi palabra como el fuego y como el martillo que despedaza la roca?, dice Jehová

lunes, 14 de agosto de 2023

CAUTIVOS

 

CAUTIVOS

Sal 79:11

INTRODUCCIÓN:

La cautividad denota a alguien que está preso, atado o bajo el control de algo o alguien.

2 Ped 2:19, dice que uno es esclavo de aquello que le ha vencido, nosotros podemos estar cautivos en ciertas áreas de el alma, "No sabéis que cuando os presentáis a alguno como esclavo para obedecerle, sois esclavos de aquel a quien obedecéis, ya sea del pecado para muerte, o de la obediencia para justicia?" Rom 6:16.

DESARROLLO:

El hombre es tripartito, es decir que tres partes integran su ser, espíritu, alma y cuerpo

(1 Tes.5:23), de tal modo que para alcanzar la libertad plena, deberá llevarse su proceso en tres fases, una para el espíritu que es el nuevo nacimiento, el Espíritu de Cristo vivifica nuestro espíritu, y llegamos a ser un espíritu con El (1Cor.6:17). "De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es, las cosas viejas pasaron; he aquí, son hechas nuevas" 2Cor.5:17, es aquí donde comienza la liberación del alma, a través del Espíritu Santo, con una constante ministración, donde todas las cosas están siendo hechas nuevas, y posteriormente la liberación de nuestro cuerpo se dará cuando seamos transformados ó resucitados, lo corruptible será cubierto de incorrupción, y lo mortal se vista de inmortalidad (1 Cor 15: 51-53). La figura la podemos ver cuando Lázaro fue resucitado, cuando el Señor le dijo: ven fuera, el salió (nuevo nacimiento), pero salió atado (ataduras del alma), y fue desatado por los discípulos (ministros), y salió con cuerpo nuevo, puesto que el que tenía ya se había corrompido (Jua 11:39).

¿Que es lo que nos está venciendo?, lo que sea, nos está atando, entonces debemos salir de ese cautiverio.


CLASES DE CAUTIVERIO

  1. Vivir en Jerusalén, pero bajo el sistema babilónico, o sea salir del mundo y hacerse cautivo de la religión, legalismo (no ley del Espíritu).

  2. Estando cautivos sin tener daño.

  3. Estando cautivos pero teniendo daño.

  4. Los que mueren en la cárcel.

Ejemplos:

Estando cautivos sin tener daño:

José (Gen 39:22) halló gracia ante el carcelero. Figura, Cristo cuando desciende, quita la llave de los cautivos de abajo.

Estando cautivos sufriendo daño:

Sedequías (Jer 38:21), si rehúsas rendirte al Señor..., él rechazó la profecía de Jeremías, como consecuencia le sacaron los ojos y le Pusieron cadenas de bronce. Otro personaje es Sansón, su prisión era el sexo, y terminó igual que Sedequías.

En Lam 5:12, habla que a los cautivos los colgaban de las manos (obras). En Eze 23:25 dice que les quitaban también la nariz (discernimiento) y las orejas (oído = obediencia), las causas de todo esto fue la desobediencia y la infidelidad.

Mueren estando cautivos:

Juan el bautista muere decapitado (no menguó).

Otros pueden estar cautivos en los lazos del diablo, haciendo su voluntad (2 Tim.2:26), o de filosofías y vanas sutilezas, o sea el propio pensar (Col 2:8).

CONCLUSIONES:

Nuestra alma puede tener una o varias ataduras, la que no nos dejan fluir, por lo tanto, primero debemos reconocer que atadura tenemos (vicios, malos hábitos, mala conducta, etc.), para que a través de una buena ministración alcancemos una libertad que va progresando cada vez más y más.  Las cadenas de bronce (juicio), pueden llegar a tenerse por desobediencia ante la adversidad del Señor, no debemos menospreciar la palabra de Él, que da a través de las profecías.  Además para poder salir de una cárcel o cautiverio, es necesario que clamemos al Señor del cielo (Sal.40:1).

CARACTERISTICAS DE LA PERSONA QUE MINISTRA

Guatemala, Noviembre 18 de 2001

CARACTERISTICAS DE LA PERSONA QUE MINISTRA

(Las Ciudades de Refugio)

Habla a los hijos de Israel y diles:  Cuando crucéis el Jordán a la tierra de Canaan

fin de que pueda huir allí el homicida que haya herido a alguna persona sin intención.”

 (Nm. 35:10-11 – LBA)


INTRODUCCION:

Después de haber sacado al pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto, Dios comenzó a darles mandamientos, estatutos y decretos que habrían de regir los diferentes aspectos de la vida, dentro de los cuales se incluyen ordenanzas específicas referentes al homicidio y la violencia.  Dentro de estas leyes estaba establecido que si una persona cometía un homicidio también debía morir, pero si había cometido homicidio sin intención o por accidente, debía refugiarse en un lugar señalado para ello (Exo. 21:12-13).  Luego, cuando Dios le dio instrucciones al pueblo de Israel con respecto a las ciudades que deberían dar a los levitas para que pudieran habitar en medio del pueblo, estableció que deberían darles cuarenta y ocho ciudades en total, de las cuales deberían escoger seis como Ciudades de Refugio, siendo los lugares señalados para que el homicida huyera y fuese librado del vengador de la sangre (Núm. 35:1-8), lo cual constituye una figura para nosotros que somos el Israel de Dios.


DESARROLLO:

Cuando ocurría un homicidio en Israel, Dios había establecido conforme al Antiguo Pacto, que la persona que hería de muerte a otra persona, tenía que morir también, porque la sangre derramada contaminaba la tierra y la única forma de hacer expiación por la tierra a causa de la sangre derramada en ella, era por medio de la sangre de la persona que la había derramado (Exo. 21:12; Núm. 35:33-34), sin embargo Dios también estableció que si lo había herido de muerte sin intención, sin haber tenido enemistad anteriormente con él o por accidente, el homicida debía huir del vengador de la sangre a una ciudad de refugio hasta que compareciera delante de la congregación para ser juzgado (Exo. 21:13; Núm. 35:9-15),  Ahora bien, si entendemos que las cosas que fueron escritas en tiempos pasados fueron escritas para nuestra enseñanza, a fin de que por medio de la perseverancia y el consuelo de las Escrituras tengamos esperanza (Rom. 15:4), es indudable que todo lo que se ha descrito anteriormente con respecto a las leyes sobre el homicidio, contiene una enseñanza para nuestra vida en el Nuevo Pacto que habrá de darnos consuelo y esperanza, de manera que es importante que analicemos cada uno de los personajes y aspectos que intervienen en esta figura, tal como se describe a continuación.

 

EL HOMICIDA: En términos generales describe a una persona que ha pecado, por cuanto el homicidio es un hecho que quebranta la Ley de Dios (Exo. 20:13), sin embargo Dios hace una clasificación entre la persona que cometía homicidio de manera premeditada y el que cometía homicidio sin intención o por accidente, de tal manera que cuando el homicidio era premeditado, el homicida moría indefectiblemente (Núm. 35:20-21), siendo figura de una persona que practica el pecado (1 Juan 3:8-9) para quien no queda sacrificio alguno por los pecados, sino una horrenda expectación de juicio (Heb. 10:26-31) pero cuando el homicidio era sin intención o por accidente, el homicida debía ser librado del vengador de la sangre en una ciudad de refugio (Núm. 35:22-25) lo que representa a una persona que cometió un pecado, para el cual ha sido designado el Señor Jesucristo como Abogado para con el Padre y como propiciación por el pecado (1 Juan 2:1-2) por cuanto Dios es tan misericordioso que no juzga solamente las acciones, sino también las actitudes de la persona que ha pecado contra El.

 

LA CONGREGACIÓN:  En el Antiguo Pacto el homicida debía comparecer ante la congregación de Israel, representada por los ancianos, quienes debían oír y juzgar el caso (Núm. 35:24; Jos. 20:1-4) para determinar si el homicida era culpable o si había cometido homicidio sin intención, debiendo también entregarlo al vengador o a la ciudad de refugio, según lo que hubieren juzgado (Núm. 35:25; Deut. 19:11-13). Esto significa que en el Nuevo Pacto los ancianos de una congregación deben juzgar los diferentes casos de pecados y determinar si la persona debe ser entregada al vengador o debe ser restaurada en una ciudad de refugio.

 

EL VENGADOR:  Es la persona que debía dar muerte al homicida cuando se encontrara con él, a fin de hacer expiación por la tierra, a causa de la sangre que había sido derramada en ella.  El término vengador se traduce del vocablo hebreo Go’el que también se utiliza para describir a un redentor o a un pariente cercano, de manera que en el Antiguo Pacto era el pariente más cercano a la persona que había muerto quien debía dar muerte al homicida, siendo figura de tres personas diferentes que hacen la función de vengador en el Nuevo Pacto, disciplinando, castigando o azotando a una persona que ha cometido un pecado en contra del Cuerpo de Cristo, con el propósito de hacer expiación y quitar la contaminación.

 

- Dios (Nahúm 1:1-2; Salmos 94:1-2; 1 Tesalonicenses 4:3-6).

- Una Autoridad (Romanos 13:1-4).

- Satanás (1 Corintios 5:1-5).

 

LA CIUDAD DE REFUGIO:  Era el lugar designado por Dios para que acudiera allí la persona que hubiese cometido homicidio sin intención, tanto antes de ser juzgado por los ancianos con el propósito de librarle del vengador de la sangre, como después de haber sido juzgado, a fin de ser restaurado allí hasta la muerte del sumo sacerdote (Núm. 35:12,24,25). Las ciudades de refugio representan para el Nuevo Pacto a las personas que han alcanzado cierto nivel de madurez y tienen la capacidad para ministrar a aquéllos que han cometido un pecado, con el propósito de librarlos del vengador y de restaurarlos con un espíritu de mansedumbre (Gál. 6:1).  Estas personas deben tener características específicas que les permitan hacer correctamente la función para la cual han sido designadas por Dios, las cuales están descritas en los siguientes aspectos:

 

Características Generales:

Es interesante notar que Dios designó seis ciudades de refugio, porque en el contexto bíblico el número seis es número de hombre, porque a lo largo de toda la Biblia siempre aparece relacionado con la humanidad.  Esto significa que Dios designó a seres humanos para hacer la función de ministrar a su pueblo, con el propósito de que el pueblo no ponga su confianza en los hombres sino en Dios, sin tomar este aspecto como una excusa para no buscar ministración.  De la misma manera, la persona que ha sido designada por Dios para ministrar debe obrar con benignidad o compasión para con las personas que ministra, porque él mismo está sujeto a flaquezas (Heb. 5:1-3).  Por otra parte, también es importante notar que las ciudades de refugio debían estar ubicadas en el centro de un campo de pastoreo (Núm. 35:1-5 – Dios Habla Hoy), lo cual significa en primer término que las personas que ministran deben estar bajo la autoridad y la cobertura de un ministerio pastoral; en segundo término, es muy importante que haya un lugar específico dentro de la congregación destinado para la ministración, para que el pueblo pueda acudir allí y ser atendido, de manera que no es correcto que una persona vaya a ministrar a otra en su casa, excepto por alguna delegación pastoral en casos específicos.


Características Específicas:  Además de lo que se explicó con anterioridad existen otras características importantes que debe tener la persona que ministra, las cuales están descritas en la Biblia, tomando como figura el significado de los nombres y la ubicación de cada una de las ciudades de refugio, según están descritas en Josué 20:1-9.

Cedes (Heb. Kedesh):  Significa Lugar Santo y se deriva del verbo Kadash que puede ser traducido como  consagrar o santificar, dando a entender que la persona que ministra debe buscar la santidad y consagrarse a Dios.  Cedes estaba ubicada en Galilea (Heb. Galiylah) que significa distrito, y era el nombre  de un grupo de veinte ciudades al Norte de Samaria; esto nos enseña que la persona que ministra no debe ser una persona solitaria o aislada (ver Prov. 18:1 – La Biblia de las Américas), sino debe formar parte de un equipo ministerial que trabajan en armonía.  Por otra parte, estaba dentro del territorio de la tribu de Neftalí (Heb. Naphtaliy) que significa lucha o contienda, dándonos a entender que la persona que ministra debe ser alguien dispuesto a pelear batallas espirituales por sí mismo y por las personas a quienes ministra.


Siquem (Heb. Shekem): Significa hombro que, en el contexto bíblico representa responsabilidad; además de esto, los levitas transportaban el Arca del Pacto sobre sus hombros (1 Cro. 15:15), dándonos a entender que la persona que ministra debe ser responsable en la función que le ha sido encomendada y debe hacerlo con el Arca del Pacto sobre sus hombros, es decir, teniendo comunión constante con Dios, de manera que también pueda colocar un manto sobre sus hombros para cubrir la desnudez de aquéllos a quienes ministra, tal como hicieron los hijos de Noé (Gén. 9:20-23). Siquem estaba ubicada en la región montañosa de Efraín (Heb. Ephrayim) que significa doblemente fructífero, dando a entender que la persona que ministra debe abundar en frutos agradables a Dios.


Quiriat-arba (Heb. Qiryath ha-Arbá):  Significa Ciudad de Cuatro que es un número que representa equilibrio, de manera que la persona que ministra debe ser equilibrada en los diferentes aspectos de su vida.  Además de esto, Quiriat-arba también era conocida con el nombre de Hebrón que significa asociación y se deriva del verbo Habar que significa unir o unirse a alguien, lo cual denota que la ministración siempre debe ir enfocada hacia la unidad, tanto dentro del contexto familiar como dentro del Cuerpo de Cristo.  Hebrón estaba ubicada en el territorio de Judá (Heb. Yehuwdah) que significa alabado, dando a entender que quienes ministran deben ser personas de buen testimonio, lo que hace que sean alabadas por otras personas (comparar Rom. 13:3; 1 Cor. 11:2;).


Beser (Heb. Betser):  Significa fuerte o fortaleza por lo que se entiende que las personas que ministran deben ser personas fuertes en los diferentes aspectos de su vida, principalmente en cuanto a su carácter y su conciencia sabiendo que no son fuertes por su propia fuerza, sino por la fuerza que proviene de Dios (ver 2 Cor. 12:9-10).  Esta ciudad se ubicaba en el territorio de la tribu de Rubén que significa Ved, un hijo, dándonos a entender que las personas que ministran deben conducir a la persona que es ministrada a no poner su mirada en él, sino en el Hijo de Dios que es el único que nos puede librar de la ley, del pecado y de la muerte (Rom. 7:24-25).


Ramot (Heb. Ra’moth):  Significa alturas, se ubicaba en la región de Galaad (Heb. Gilad) que significa región rocosa y representa el lugar que busca el águila para ser rejuvenecida (Sal. 103:5), es decir, una roca que se encuentra en las alturas de los montes, en donde ser transformada.  Esta ciudad se encontraba dentro del territorio de Gad, cuyo significado es fortuna o afortunado y nos habla de una vida plena o vida en abundancia,


Golán (Heb. Go’lan):  Se origina del verbo Galah que significa descubrir o remover, haciendo referencia a la función de la ministración de descubrir por medio de los dones y las manifestaciones del Espíritu Santo (1 Cor. 12:4-11) la condición interna de la persona que está siendo ministrada.  Esta ciudad pertenecía a la región de Basán (Heb. Bashan) que significa fructífero o fértil, siendo figura del corazón del hombre en donde se siembra la semilla que es la Palabra de Dios y da fruto al treinta, al sesenta y al ciento por uno.  Golán se encontraba en el territorio de Manasés (Heb. M’enashsheh) que significa el que hace olvidar que debe ser una característica importante de la persona que ministra.




CONCLUSION:

La ministración es el medio que Dios ha establecido para que su pueblo sea perfeccionado y pueda alcanzar la estatura del varón perfecto, designando para este efecto a personas con características específicas que les permiten ser semejantes a una ciudad de refugio, a donde puede acudir toda persona que ha quebrantado los mandamientos del Señor, a fin de ser librado del vengador y ser restaurado por medio de la sangre que fue derramada por el Sumo Sacerdote del Nuevo Pacto, es decir, el Señor Jesucristo.



  ángeles malos (demonios) ” Revestios de toda la armadura de Dios, para poder contrarrestar las acechanzas del diablo. Porqu...