domingo, 2 de noviembre de 2014

ADORACIÓN

ADORACIÓN

 

·       Adorar: Reverenciar con sumo honor a Dios.
·       Adorar, heb. Shajah (strong 7812) postrarse, inclinarse.
·       Adorar, gr. Proskuneo (strong.4352) hacer reverencia, dar obediencia a.
               
El concepto esencial es el de “servicio”. El hebreo abodá y el gr. Latreia se refieren ambos originalmente a la tarea de los esclavos o sirvientes asalariados (adoración individual en el AT. Gn.24:26; Ex.33:9).  A fin de ofrecer este “culto” a Dios sus siervos deben postrarse, (heb. Histahwa, o gr. Proskineo) manifestando temor reverencial y una actitud de admiración y respetuosa adoración.

Gen.24:26 El hombre entonces se inclinó, y adoró á Jehová.
Gen 24:26 And the man376 bowed down his head,6915 and worshiped7812 the LORD.3068

Éxodo 33:9 Y cuando Moisés entraba en el tabernáculo, la columna de nube descendía, y poníase a la puerta del tabernáculo, y Jehová hablaba con Moisés         

El ejemplo de adoración congregacional está en el AT. Sal.42:4; 1Cr.29:20;

Salmo 42:4Con voz de alegría y de alabanza, haciendo fiesta la multitud.
1Cr.29:20é inclinándose adoraron delante de Jehová, y del rey.

En el NT. La verdadera abodá o latreia, un servicio ofrecido a Dios no sólo en función de culto en el templo sino de servicio a los demás (Lc.10:25; Mt.5:23; Jn.4:20-24). 

La forma más sencilla  para adorar a Dios es: postrar el cuerpo en la tierra; el acto de reverencia es una emoción compuesta de profunda admiración, amor y devoción, amar con extremo

·       Proskuneo (G4352)adoración: caer de rodillas y tocar la tierra con la frente es una expresión de profunda reverencia.  Proskunéo  de G4314 y un probable derivado de G2965 (significa besar, como el perro lame la mano del amo); abanicar o agazaparse a, i.e. (literalmente o figurativamente) postrarse en homenaje (hacer reverencia a, adorar): postrarse, reverencia, suplicar.
·       Proskynousin -  postrará
·       proskynesantes – adoremos
·       proskynesen -  adoraron
·       sebomai (4576)-  adorar, devoto, religioso
·       doxa (1391)-  gloria, honor, alabanza, dignidad, siempre una buena opinión concerniente a alguien, resultando en alabanza, honor y gloria.
·       Postración: Gen.17:3; Sal.95:6; Is.44:15, 17, 19, 46:6.

Sal.95:6 -  dente proskynesomen kai prospesome auto kai kansomen enantion kyriou tou poiesantos emas
Sal.95:6  O come,935 let us worship7812 and bow down:3766 let us kneel1288 before6440 the LORD3068 our maker.6213
Sal. 95:6 -   venid adoremos y postrémonos arrodillémonos delante de JEHOVÁ nuestro hacedor.
Sal.95:6 -  dente proskynesomen kai prospesome auto kai kansomen enantion kyriou tou
                  Venid   adoremos         y  postrémonos          y  arrodillémonos          Jehová
poiesantos emas


·       En Abraham adorar significó -  entregar lo que más amaba
·       En Isaac adorar significó -  aceptar ser ofrecido como ofrenda a Dios.
·       En el AT. Se rendía lo que se tenía (físico)
·       En el NT. Se rinde lo que somos. (Espíritu y verdad)

Adorar es ofrendar nuestra vida a Dios para servirle, no es un acto externo de cantar himnos de “adoración”, es verdad, es el máximo sacrificio que podamos hacer, es servir con nuestras vidas.

Principios de Adoración: 

Qué es adoraciónsumergirse en El (DIOS).  Todo aquello que pueda traer alabanza al SEÑOR.  Es cercanía con Dios, (ir arriba del monte); es un estilo de vida, que se va desarrollando. Ej.(antes que David fuera rey, era un adorador)

Adoración en grupo – adoradores Jn. 4:21..
(la alabanza nos enfoca en lo que Dios ha hecho, hará, y hace. ( la adoración, permite vivir en el corazón de Dios).

Adorar es ofrendar nuestra vida a Dios para servirle, no es un acto externo de cantar himnos de “adoración”, es verdad, es el máximo sacrificio que podamos hacer, es servir con nuestras vidas.

SION: - elevado, (lofty), noble, sublime, encumbrado, excelso, magnánimo, altivo, alto, ascético, encastillado

The gr., form of Zion (Mt.21:5; Jn. 12:15); Sion: ruido, tumulto, (Dt.4:48); antiguo nombre del monte Hermón (Is.51:11, Joel 3:17); Dios habita en Sion (Sal. 9:11).

Miq 6:6 ¿Con qué me presentaré al SEÑOR y me postraré ante el Dios de lo alto? ¿Me presentaré delante de El con holocaustos, con becerros de un año?
Miq 6:7 ¿Se agrada el SEÑOR de millares de carneros, de miríadas de ríos de aceite? ¿Ofreceré1 mi primogénito por mi rebeldía, el fruto de mis entrañas por el pecado de mi alma?
Miq 6:8 El te ha declarado, oh hombre, lo que es bueno. ¿Y qué es lo que demanda el SEÑOR de ti, sino sólo practicar la justicia1, amar la misericordia2, y andar humildemente con tu Dios?

Luc 19:10 porque el Hijo del Hombre ha venido a buscar y a salvar lo que se había perdido.

Eze 28:13  En Edén,  en el huerto de Dios estuviste;  de toda piedra preciosa era tu vestidura;  de cornerina,  topacio,  jaspe,  crisólito,  berilo y ónice;  de zafiro,  carbunclo,  esmeralda y oro;  los primores de tus tamboriles y flautas estuvieron preparados para ti en el día de tu creación.





lunes, 27 de octubre de 2014

PLANES DE DIOS

PLANES DE DIOS

Los planes de Dios podemos apreciarlos a un nivel de revelación,  y tampoco podemos
imaginarnos que tanto abarquen porque ellos son desde la eternidad hasta la eternidad. 

Como ejemplo leamos estos versículos:
 Ef.1:3 Bendito el Dios y Padre del Señor nuestro Jesucristo, el cual nos bendijo con toda bendición espiritual en lugares celestiales en Cristo: 4Según nos escogió en él antes de la fundación del mundo, para que fuésemos santos y sin mancha delante de él en amor; 5Habiéndonos predestinado para ser adoptados hijos por Jesucristo a sí mismo, según el puro afecto de su voluntad, 6Para alabanza de la gloria de su gracia, con la cual nos hizo aceptos en el Amado: 7En el cual tenemos redención por su sangre, la remisión de pecados por las riquezas de su gracia, 8Que sobreabundó en nosotros en toda sabiduría é inteligencia; 9Descubriéndonos el misterio de su voluntad, según su beneplácito, que se había propuesto en sí mismo, 10De reunir todas las cosas en Cristo, en la dispensación del cumplimiento de los tiempos, así las que están en los cielos, como las que están en la tierra: 11En él digo, en quien asimismo tuvimos suerte, habiendo sido predestinados conforme al propósito del que hace todas las cosas según el consejo de su voluntad, 12Para que seamos para alabanza de su gloria, nosotros que antes esperamos en Cristo.

viernes, 10 de octubre de 2014

Celebración de Rosh Hashaná


                   Celebración de Rosh Hashaná

Para el inicio del año Hebreo hay dos criterios: según la Biblia, este mes (el de la salida de Egipto: Nisán, (por marzo-abril) os será principio de meses, el primero de los meses del año (Éxodo 12.2). Pero posteriormente la tradición judía ha establecido el comienzo del año en el mes hebreo de Tishrei (por septiembre-octubre), cuando se festeja el Año Nuevo Judío o Rosh Hashaná, por considerárselo el mes en que Dios creó el mundo. En este día, según la tradición, fue creado el primer hombre: Adam.

Rosh Hashaná se celebra el primero y el segundo día de Tishrei. Este año que se inicia, el 5768, empieza el miércoles 12 de septiembre de 2007 al atardecer, cuando sale la primera estrella, continuando durante los días jueves 13 y viernes 14 de septiembre.
La celebración comienza al anochecer de la víspera con el sonido del shofar, un cuerno que llama a los judíos a la meditación, el auto-examen y el arrepentimiento. Es el primero de los días de oración, penitencia y caridad que terminan con el Yom Kippur (Día del Perdón), que este año comienza el 21 de septiembre al anochecer.
También se lo conoce como el Día del Juicio y como el Día del Recuerdo porque, según la tradición, ese día Dios juzga a los hombres, abriendo tres libros: uno, con los malos (quienes quedan inscriptos y sellados para la muerte), otro, con los buenos (quienes quedan inscriptos y sellados para la vida) y, el tercero, para quienes serán juzgados en el Yom Kippur.
Rosh Hashaná (Cabeza del Año), junto con Yom Kipur (Día del Perdón), forman en la tradición judía una unidad llamada Yamim Noraim (Fiestas austeras): son días de arrepentimiento e introspección, de balance de los actos y de las acciones realizadas, de plegaria y sensibilidad especiales.
El 1º de Tishrei no es sólo el primer día del año, sino también su "Cabeza". Así como la cabeza comanda al resto del cuerpo, del mismo modo en este día se predestinan todos los hechos que ocurrirán durante el año. 
Costumbres de año nuevo
Encendido de las velas
El día 12 de septiembre, en víspera de Rosh Hashaná, se encienden las velas y se recitan las bendiciones correspondientes. El 13 (primer día de año nuevo), antes del encendido de las velas, se coloca en la mesa una fruta nueva de estación y, en el momento de recitar la bendición, se tiene presente mentalmente esa nueva fruta. 
Shaná Tová
La primera noche de Rosh Hashaná es costumbre desearse mutuamente: Leshná Tová Tikatev Vetejatem, que significa: Para un buen año, que sea inscripto/a y sellado/a
Durante las comidas
En Rosh Hashaná es costumbre comer alimentos que simbolizan dulzura, bendiciones y abundancia. En la primera noche se moja la Jalá (pan trenzado) en miel, se dicen bendiciones y, luego, se come un trozo de manzana que también se remoja en miel. Otras costumbres incluyen comer la cabeza de un pescado, granadas y zanahorias.
El sonido del Shofar
Éste es el precepto central y más importante de la festividad. Se hace sonar el Shofar en el Beit Hakeneset (Sinagoga) durante los dos días de la festividad (13 y 14 de septiembre).
Tashlíj
Después del rezo de la tarde, se acostumbra ir a una fuente de agua natural, río o mar y se recita el texto del Tashlíj. El agua simboliza la bondad de Hashem (Dios); los peces representan los ojos del Creador, que siempre se encuentran abiertos velando por Sus creaciones. Esta costumbre tiene como objetivo despertar la Misericordia Divina y simboliza el deshacerse de los pecados. El Tashlíj se realiza los dos días de la festividad (13 y 14 de septiembre).



viernes, 26 de septiembre de 2014

CONCUPISCENCIA


CONCUPISCENCIA
Tendencia de los hombres hacia lo mundano en contraposición a lo divino.

Concupiscencia
v. Apetito, Deseo, Pasión, Placer
Rom.6:12 de modo que le obedezcáis en sus c
1Tes.4:5 no en pasión de c, como los gentiles
Tit.3:3 extraviados, esclavos de c y deleites
Stgo.1:14 cuando de su propia c es atraído y
1P.4:2 para no vivir... conforme a las c de los
2P.1:4 la corrupción que hay... a causa de la c
2P.2:18 hablando... seducen con c de la carne

Concupiscencia (DRAE)
(Del lat. concupiscentia).
1. f. En la moral católica, deseo de bienes terrenos y, en especial, apetito desordenado de placeres deshonestos.

CONCUPISCENCIA
 Una codicia ilegítima y desordenada (Rom.1:24; 6:12; 1Th.4:5; Jam.1:14, 15; 1Pe.4:2, 3; 2Pe.1:4; 2:10, 18; 3:3).

CONCUPISCENCIA

epithumia (ἐπιθυμία, G1939) , denota un intenso deseo de cualquier tipo, especificándose frecuentemente los varios tipos con algún adjetivo; véase en el siguiente párrafo. Este vocablo se usa de un buen deseo en Lc.22:15; Fil.1:23, y 1Tes.2:1 solamente. En todos los otros pasajes tiene un sentido malo. En Ro.6:12, el requerimiento a no dejar que reine el pecado en nuestro cuerpo mortal para obedecerle en sus concupiscencias, se refiere a aquellos malos deseos que están listos para expresarse en una actividad corporal. Son igualmente las concupiscencias de la carne («deseos», RV, RVR; Gl 5.16: «deseos», RV: «concupiscencia»; v. 24: «deseos», RV: «concupiscencias»; Ef.2:3  «deseos», RV, RVR; 2P.2:18  «concupiscencias», RV, RVR; 1 Jn.2:16), frase que describe las emociones del alma, la tendencia natural hacia lo malo. Tales concupiscencias no son necesariamente ruines e inmorales; pueden ser de carácter refinado, pero son malas si son incoherentes con la voluntad de Dios.

Otras descripciones además de las ya mencionadas son:
·         de los pensamientos (Ef.2:3);
·         malos deseos (Col.3:5);
·         pasión de (1Tes.4:5);
·         necias y dañosas (1Ti.6:9);
·         juveniles (2Ti.2:22);
·         diversas (2Ti.3:6);
·         sus propias (2Ti.4:3; 2P.3:3; Jud.16);
·         mundanos (Ti.2:12);
·         su propia concupiscencia (Stgo.1:14); que antes teníais; carnales (2.11);
·         de los hombres»; «de inmundicia» (2P.2:10, VM);
·         de los ojos (1 Jn.2:16); del mundo (sus), v. 17;
·         sus malvados (Jud.18). En Rev.18:14  
·         los frutos codiciados por tu alma» es, lit., la concupiscencia de tu alma. Véanse CODICIA, DESEO.



Comiéndonos al Cordero.

Comiéndonos al Cordero.
Cita base del tema: Éxodo 12:9 "No comeréis nada de él crudo ni hervido en agua, sino asado al fuego, tanto su cabeza como sus patas y sus entrañas. Versión LBLA.
Las señales milagros y prodigios siguen a la Palabra. Los milagros avalan la Palabra de lo que se predicó.

La importancia de la Santa Cena: Hay un trasfondo de suprema bendición en la Santa Cena, por lo que es necesario que nuestro entendimiento se abra para que comprendamos de qué se trata esta suprema bendición. La Santa Cena, no es solo un pedazo de pan, en el sentido espiritual es muchísimo mas.

En la Santa Cena nos comemos al cordero en el sentido espiritual. Hay una figura para la Santa Cena en la forma de como el pueblo de Israel salió de Egipto. Esta figura es cuando ellos tuvieron que comer cordero, sin embargo, habían lineamientos de cómo se debía preparar este cordero:

Éxodo 12:9 "No comeréis nada de él crudo ni hervido en agua, sino asado al fuego, tanto su cabeza como sus patas y sus entrañas. Versión LBLA.
Juan el bautista, se refirió al Señor Jesucristo diciendo: He ahí el cordero de Dios que quita el pecado del mundo .

Cristo es el cordero. El Padre dijo: Mi hijo descenderá al infierno para rescatar a la humanidad. El será asado en fuego para que ustedes no participen en la muerte segunda en el lago de fuego.

¡Qué misericordia la de Dios!
Ahí estaba escondido esto en la Palabra. El pagó el precio en el lago de fuego para entonces ofrecerse a nosotros, cuando no tenía necesidad de hacer esto.
Cristo es el cordero. Éxodo menciona que del cordero se tenían que comer tres partes:

•  Cabeza
•  Patas
•  Entrañas
¿Qué significará comerse la cabeza?

  ángeles malos (demonios) ” Revestios de toda la armadura de Dios, para poder contrarrestar las acechanzas del diablo. Porqu...