martes, 30 de junio de 2015

APÓSTOL



Apóstol

Transcripción de la voz griega apostolos, derivada del verbo griego apostello (enviar o despachar). Este verbo se distingue del verbo pempo (otro verbo que significa «enviar») en que involucra la idea de ser enviado con un propósito especial o con autorización oficial. El sustantivo se emplea en el Nuevo Testamento de tres distintas maneras:

1. Designa un: enviado, delegado o mensajero. En Jn.13.16 la palabra no se transcribe sino se traduce «enviado». Cristo es un apóstol de Dios (Heb 3.1; cf. Lc 11.49).  Epafrodito es un apóstol de los filipenses (Fil. 2.25, donde apóstolos se traduce «mensajero», igual que en 2Co.8.23).

2. Designa a un miembro del grupo de los doce que Jesucristo seleccionó para ser de manera especial sus compañeros constantes y los pregoneros iniciales del mensaje del reino de Dios (Mt 10.1–8; Mc 3.14s; 6.13–19, 30; Lc 6.12–16; Hch 1.26; Ap 21.14).

Parece que prevalecía en la mente del colegio apostólico la idea de que el número de doce debía guardarse intacto. Prueba de esto es el hecho de que, después de la muerte de Judas Iscariote, nombraron a otro que ocupara su lugar (Hch 1.15–26). En esta ocasión Pedro especificó los requisitos que había que cumplir para ser apóstol: haber sido  (1) compañero de Jesús durante su ministerio terrenal y  (2) testigo de su resurrección (Hch 1.21, 22).

Pablo cumplía el segundo requisito, pero no el primero. Sin embargo, dijo ser apóstol (1 Co 9.1s; 2 Co 12.12; Gl 1.1; 1 Ti 2.7; 2 Ti 1.11).  Sin embargo, es en el Evangelio de Juan donde se especifica más claramente el papel particular de los apóstoles después de la muerte de Cristo (17.18; 20.21).

Según Juan, el Espíritu Santo les recordará las palabras de Jesús, les «enseñará todas las cosas», les «guiará a toda la verdad», y les «hará saber las cosas que habrán de venir» (14.26; 16.13).

Por tanto, las enseñanzas de los apóstoles son la norma para la doctrina y la vida de la iglesia (Hch 2.42). Pablo da el primer lugar a los apóstoles entre los líderes instituidos en la iglesia (Ef 4.11) y dice que ella está edificada «sobre el fundamento de los apóstoles y los profetas» (Ef 2.20; cf. Gl 2.9). Jesús anunció que los apóstoles serán jueces en el juicio mesiánico (Mt 19.28) y Apocalipsis declara que sus nombres estarán grabados en los cimientos del muro de la nueva Jerusalén (21.14).


3. Designa en sentido general a maestros y misioneros destacados. Por ejemplo,  Jacobo el hermano del Señor (Gl 1.19), Bernabé (Hch 14.14), Timoteo y Silvano (1 Ts 1.1; 2.6), Andrónico y Junias (Ro 16.7). En 1 Co 15.5, 7 Pablo evidentemente distingue entre «los doce» y «todos los apóstoles». Juan y Pablo nos advierten que hay quienes pretenden ser apóstoles, pero realmente están «disfrazados» (Ap 2.2; 2 Co 11.5, 13).

viernes, 26 de junio de 2015

El Significado Místico de las Letras Hebreas ALEF


El Significado Místico de las Letras Hebreas
ALEF
La Paradoja: Dios y Hombre
La alef está formada por dos iud, una en la parte superior derecha, y la otra en la inferior izquierda, unidas por una vav en diagonal. Esto representa las aguas superiores e inferiores con el firmamento entre ellos, como fue enseñado por el Arí z"l ("rabí Itzjak Luria, de bendita memoria", quien recibió y reveló nuevos conocimientos de la antigua sabiduría cabalística).
El agua, es mencionada por primera vez en la Torá, en el relato del primer día de la Creación: "Y el espíritu de Dios merodea por sobre la superficie de las aguas". En ese momento, las aguas superiores e inferiores eran indistinguibles; su estado es llamado como "agua en el agua". En el segundo día de la Creación, Dios separó las dos aguas "extendiendo" el firmamento entre ellas.
En el servicio del alma, como enseña el jasidismo, el agua superior es agua de alegría, la experiencia de estar cercano a Dios, mientras que el agua inferior es agua de amargura, la experiencia de estar lejano de Dios.
En la filosofía judía, las dos propiedades intrínsecas del agua son "húmedo" y "frío". El agua superior es "húmeda", asociado con el sentimiento de unidad con la "exaltación de Dios"; mientras que el agua inferior es "fría", con el sentimiento de separación, la frustración de experimentar la inherente "soledad del hombre". El servicio Divino, como enseña el jasidismo, enfatiza que de hecho, la conciencia primaria de ambas aguas es el sentido de Divinidad, cada una según su perspectiva: según las aguas superiores, cuanto mayor es la "exaltación de Dios", más grande es la unidad de todo en Su Ser Absoluto; según la perspectiva de la segunda, a mayor "exaltación de Dios", mayor es el abismo existencial que separa la realidad de Dios y la del individuo, y de aquí la inherente "soledad del hombre".
El Talmud nos cuenta acerca de 4 sabios que entraron al "pardés", el místico huerto de elevación espiritual, sólo alcanzado a través de intensa meditación y contemplación cabalística. El más grande de ellos, rabi Akiva, les dijo a los otros antes de entrar: "Cuando vuelvan del lugar de la piedra de mármol pura, no pidan 'agua, agua', porque está dicho: 'Aquel que habla falsedades, no se parará ante mis ojos'". El Arí z"l explica que el sitio de la "piedra de marmol pura", es donde se unen las aguas superiores e inferiores. Aquí no se puede suplicar 'agua, agua', ya que es como si dividiera las aguas superiores e inferiores. "El lugar de la piedra de marmol pura" es el sitio de la verdad, el poder Divino de soportar dos opuestos en forma simultánea, y en las palabras de rabi Shalom ben Adret: "la paradoja de las paradojas". Aquí, "la exaltación de Dios" y Su "proximidad" con el hombre, se une con la "soledad del hombre" y su "distancia" de Dios.
La Torra comienza con la letra bet: "Bereishit (en el principio) Dios creó los cielos y la tierra". Los Diez Mandamientos, la revelación Divina al pueblo judío en el Sinaí, comienza con la letra alef : "Anoji [Yo] soy Dios tu Dios que te sacó de la tierra de Egipto, de la casa de esclavitud". El Midrash afirma que la "Suprema Realidad" se apartó de la "realidad inferior", porque Dios decretó que ni la Realidad Superior va a descender, ni la inferior va a ascender. Al entregar la Torá, Dios anuló Su decreto, Él Mismo fue el primero en descender, como está escrito: "Y Dios bajó sobre el Monte Sinaí". Por otro lado, la realidad inferior ascendió: "Y Moisés se acercó a la nube...". La unión de la "realidad superior", la iud de arriba, con la "realidad Inferior", la iud de abajo, por intermedio de la conexión de la vav que es la Torá, es el secreto último de la Torá.

FORMA
Una iud arriba y una abajo, con una vav separándolas y uniéndolas simultáneamente. El secreto de la imagen con que fue creado el hombre.
Mundos:
El sistema respiratorio, el diafragma, el sistema digestivo.
El líquido cefalorraquídeo, la membrana, la humedad del cerebro.
Almas:
Sentirse cercano como así también distante de Dios, con el compromiso de la Torá y las mitzvot balanceando estas emociones.
"El llanto está enclavado en un lado de mi corazón, en el otro está enclavada la alegría".
Divinidad:
Luz Trascendente e Inmanente con la contracción (tzimtzum) y la impresión (reshimu) entre ellas.
El hombre en perfecta unidad con la Voluntad Infinita de Dios.

NOMBRE
Buey, mil, enseñanza, maestro.
Mundos:
Buey, la grosera realidad física, el alma animal inferior.
Mil, multiplicidad en la Creación, las "mil montañas pastadas por el buey".
La yunta de bueyes doblegándose a la multiplicidad y retornando a la unidad.
Almas:
"Yo te enseñaré la sabiduría"; la raíz del alma se deriva de la sabiduría de Dios.
Conocimiento Divino de la verdad Divina; ser nada.
Divinidad:
"Maestro del universo".
El Divino "Uno", revelándose a través de la pluralidad de la Creación.

NÚMERO
Uno
Mundos:
El primero de todos los números que se pueden contar.
El comienzo de un proceso en la naturaleza y en la secuencia de los eventos del mundo.
Uno significa "algo a partir de algo".
Almas:
"Una nación en la tierra".
La unidad orgánica de todas las almas judías.
Uno significa "algo a partir de la nada".
Divinidad:
"Di-s es uno": la absoluta unidad de Dios.
"No hay ningún otro aparte de Él: "Uno, individual y único".
Uno significa "nada a partir de algo".


Abadón

Abadón.
Este es el nombre que se le da un ángel de Satanás en Ap. 9:11, y que aparece allí como rey de una horda de monstruos infernales como langostas. La traducción griega de esta palabra es ho Apollyon, “el destructor”. La palabra abaddon aparece varias veces en el AT como un epíteto de Seol y Hades, y literalmente significa "destrucción" (de la raíz abad, que significa "ser perdido," "ser destruido"). Ocurre, por ejemplo, en Sal. 88:12, “Se habla en la tumba de tu amor, de tu lealtad en el lugar de perdición" (En forma similar Pr. 15:11; 27:20; Job 26:6; 28:22; 31:12).
(heb., ’avaddón, significa ruina, perdición, destrucción). Su mención en seis diferentes ocasiones en el AT (Job_26:6; Job_28:22; Job_31:12; Sal_88:11; Pro_15:11; Pro_27:20) da la idea de ruina. Su única mención en el NT (Apo_9:11) se refiere al ángel que gobierna sobre las regiones infernales.

ABISMO:

Gr. Abyssos (pozo, (sin fondo), (insondable), profundo), aparece 9 veces en el NT.  En VRV2 se traduce como: “(pozo del) abismo”, la morada de los demonios, Lc. 8:31, el lugar de los muertos, Ro. 10.7; el lugar de tormento, Ap. 9:1-2,11; 11:7; 17;8; 20:1, 3.  La LXX traduce el heb. Tehom, lugar profundo, como “abismo” (Gen. 1:2”) con referencia a la idea primitiva de una vasta masa de agua sobre la que flotaba el mundo, a el mundo inferior (Sal. 71:20) (*Infierno)

Abismo G12   βυσσος, ου, . Abismo.

A) Región de los espíritus malignos: Luc_8:30-31.

B) Región de los muertos: Rom_10:7.

G1037   βυθός, ο, . Fondo, abismo. A.T. מְצוֹלָה , Éxo_15:5 מְצוּלָה , Sal_67:23(Sal_68:22). N.T. Alta mar : 2Co_11:25.

G5490   χάσμα, ατος, τό. Abismo, sima : פַּחַת , 2Sa_18:17. Luc_16:26.

ABISMO
abussos (βυσσος, G12), sin fondo (de a negación, y bussos, profundidad; similar a bathus, profundo; que se usa en castellano como prefijo para términos técnicos, como batógrafo, apartado para registrar profundidades). Describe una profundidad insondable, el mundo inferior, las regiones infernales, el abismo del Seol. En Rom_10:7, citando a Deu_30:13, el abismo (la morada de los muertos perdidos) toma el lugar del mar, debiéndose el cambio en la cita a los hechos de la muerte y de la resurrección del Señor). Es una referencia a las regiones inferiores como morada de demonios, de donde pueden ser soltados (Apo_11:7; Apo_17:8); se halla en siete pasajes de Apo_9:1-2, Apo_9:11; Apo_11:7; Apo_17:8; Apo_20:1, Apo_20:3. En los Evangelios aparece en Luc_8:31.

DESCENSO AL HADES:
La doctrina del descenso de Cristo al infierno está firmemente establecida; se menciona explícitamente tal vez dos veces (1P.3:19; Ro.10:7) donde se habla del tema en el AT. (Sal.16; Dt.30).  No está demás decir que hay un paralelismo en los pasajes  de Ef.4:9 y Fil. 2:5-11, podemos interpretar el descenso como parte de la actividad triunfal de Cristo, que es Señor del cielo como del infierno (Ap.1:18 y Fil.2:10) de esta manera completa su intervención en todas las áreas imaginables de la experiencia.

EL INFIERNO: Gr. Gehenna. Heb. Gê-hinnom, “valle de hinom”.  Originalmente esto describía un valle en las afueras de Jerusalén, donde se ofrecían sacrificios de niños a Moloch. (2Cr. 28:3, 33:6).  Se convirtió en símbolo de juicio en Jer. 7:31-33; 19:6, y en la literatura intertestamentaria en término para el infierno de fuego escatológico.  En el NT el infierno aparece como un lugar de fuego inextinguible o eterno (Mt. 9:43,48; Mt.18:8;25:30).  El libro de Apocalipsis lo considera como la “segunda muerte” (Ap. 2:11;20:14; 21:8), es el lugar donde se destruyen tanto el cuerpo como el alma (Mt. 10:28).
Los cuadros del infierno son moderados en el NT en comparación con la apocalíptica judaica ej.: Is. 66:24(cf. Mr.9:48) Gn. 19:24,28; Is.34:9(cf.Ap. 14:10; Judas 7; Ap. 19:3).  El infierno es el destino de todos los poderes de maldad:

EL INFIERNO:

·         Satanás               Ap. 20:10
·         Los demonios   Mt. 8:29;25:41
·         La bestia y los falsos profetas    Ap. 19:20
·         La muerte y el Hades    Ap. 20:14
Es el destino de los hombres que se han identificado con el mal.  El evangelio presenta a los hombres su verdadero destino en Cristo, y les advierte con toda seriedad en cuanto a la consecuencia de equivocar dicho destino.  Kaminos: “horno” palabra que se usa en la LXX para traducir ‘attûn, kibšãn y kur, en Mt.13:42,50 y Ap.9:2; como figura de los fuegos del infierno (cf. Ap.1:15).

VALLE DE HINOM:

Llegó a ser sinónimo de infierno gê (valle de) hinnom, se convirtió en geenna (gr) la tradición judía afirmaba que la puerta del infierno se encontraba en ese valle.

SENO DE ABRAHAM:
                Estar sentado en el seno de Abraham en el lenguaje talmúdico, es estar en el paraíso según la costumbre judaica, la cabeza de una persona queda ubicada prácticamente  en el seno de una persona que se encontraba a su lado, y colocaba al invitado más privilegiado en dicha relación con su anfitrión. (Jn.13:23; Mt. 8:11-12).  Lázaro y el rico: (Lc. 16:19-31) [*SIMA].
*SIMA:
 (gr. Jasma, de jainõ, -abrir la boca- o -bostezar-).  Solo se encuentra en la parábola del rico y Lázaro.  Se relaciona con una creencia rabínica de que las almas de los justos y los malvados existen en diferentes compartimentos del Hades después de la muerte.

SEOL:

Se usa en el AT para el lugar de los muertos.  En el heb. Postbíblico Ŝa<al significa "la profundidad" del mar, el sentido original ha de ser el lugar hueco, o más probable profundo.  También pudo haber sido el lugar de averiguación donde se podía obtener oráculos.  El significado de Seol, gira entorno a las ideas de la tumba, el mundo inferior, y el estado de muerte.  El Seol se encuentra debajo de la superficie de la tierra (Ez. 31:15-17; Sal. 86:13) un lugar donde hay polvo (Job 17:16) oscuridad (Job 10:21) silencio (Sal. 94:17) y olvido (Sal. 88:12).  En algunos pasajes el Seol tiene aspecto punitivo (Sal. 49:13-14) estar en el seol es estar separado de la mano de YAHVEH (Sal. 88:3-5), YAHVEH está presente en el seol (Sal. 139:8) y puede liberar de él (Sal. 16:10).

LAS PUERTAS HACIA LA ETERNIDAD


LAS PUERTAS HACIA LA ETERNIDAD

Apocalipsis 21:9-12 y Apocalipsis 4:1

Introducción:

APOCALIPSIS.  Título del único libro profético del Nuevo Testamento, y que se toma de la primera palabra griega, que significa (REVELACION).  En este libro, se revela el futuro en una serie de visiones panorámicas contempladas por el vidente apocalíptico, Juan. Por eso nos referimos a este libro como “el Apocalipsis de Juan”. Antes de continuar con este tema debemos notar que para llegar al punto en el que Juan se encontraba, debemos entrar por la primera puerta que es Jesús.  Juan 10:9 y 10:1.

Veamos ese punto en el que se encontraba Juan. Apocalipsis 21:9-10  dice: Se presentó uno de los 7 ángeles y me dijo: "Atento te voy a mostrar la novia, la esposa del Cordero." Y me arrebató en espíritu a un gran monte, muy alto.  Y me mostró la Ciudad Santa, La Jerusalén Celeste.

Aquí hay una clave y el propósito de Dios es: "Que la entendamos." Es por eso que Juan acerco la lupa, a la Ciudad y a sus puertas, por que ella representa a la novia y a la esposa, o sea una entidad que se inicia cuando es imperfecta (novia) para luego alcanzar la perfección (esposa). Salmos 24:7 y 122:1-2. Para lograr esta perfección debemos pasar por las puertas de la Ciudad y llegar al punto óptimo en el que se encontró Juan. Que es la estatura del barón perfecto (Adán). Este punto se dará después del primer punto que es con "v" pequeña. De varón a barón con b grande ya Perfecto. Para luego escuchar la voz de Dios que nos diga, sube acá, (Apocalipsis 4:1)  y pasar por la última puerta y ver al que esta sentado en el trono. Quiere decir alcanzar la transformación ó glorificación.

Desarrollo: Detengamos pues la lupa, cerca de las puertas y veamos los nombres escritos para estudiar sus contenidos y su significado para nuestras vidas.
 
Rubén: Ved un hijo. (Efesios 1:4-5; 5:1; Romanos 8:14-17; Hebreos 12:5).  Esto nos habla de la adopción del Padre.

Simeón: El oye.  (Romanos 8:26 y Salmo 102:1-5) Si supiéramos que El oye, oraríamos y nuestros problemas serían menos difíciles.

Leví: Adhesión.  (Gálatas 3;28 y Filipenses 2:5) Esto significa que debemos estar unidos con El Señor y con nuestros hermanos en Cristo y desechar, mentiras, discordias, etc., etc.

Judá: Alabanza.  (Hebreos 13:15 y Salmo 100:4)  Esta fue una tribu que siempre estuvo al frente peleando las batallas de Dios con alabanza.

Dan: Dios juzga.  (Romanos 2:13 y 1a de Corintios 2:15)  Debemos entender que estamos caminando por el mismo camino y que somos pecadores también y es por eso que no debemos juzgar. El juzgar del justo es entender entre lo bueno y lo malo y hacer juicio recto.

Neftalí: Mi lucha.  (Oseas 12:4; Salmo 51:10) Esto es una lucha interna a la manera de Jacob, que peleó por dejar las malas áreas hasta vencer.
Gad: Tropa.  (Hebreos 12:5 y Efesios 6:11)  Debemos darnos por entendidos de que somos el ejército de Dios, y que como ejército debemos ser disciplinados.  Hebreos 12:5 y Efesios 6:11.
Acera Feliz o bienaventurado. Mateo 5:8.  Uno de los puntos mas importantes es la limpieza y es lo que no permitirá el otorgarle derechos al enemigo.  Juan 13:17.

Isacar: Recompensa.  Cada quien deber saber entender que dará cuentas de si mismo, a quien no se le esconde nada a su vista.  1a de Corintios 9:17 y 3:8. 

Sabulón: Habitación.  Esto nos habla de que nosotros somos moradas de Dios, lo que quiere decir que debemos ser Santos o diríamos tenemos que ser Santos. Juan 1:14 y Salmo 15:1.  Notemos que este Salmo es un repaso de todo.

José: El añade.  Como consecuencia de buscar a Dios, El nos añadirá lo que necesitamos, recordando que a José no le importó la prueba, porque al final de todo, El Señor le añadió todo lo que necesitó y aún más.  Génesis 39:2-6; Mateo 6:33; Juan3.

Benjamín: Hijo de mi diestra.  Esto nos habla de una perfección, pues en ella están los 5 ministerios primarios.  Efesios 4:12.

Conclusión:
No cabe duda que la Palabra de Dios  es mucho, mucho más que simple escritura de tinta en papel.  Ella contiene el Evangelio eterno de Dios, es decir su pensamiento de eternidad a eternidad.  Por lo cual debemos escudriñarla con limpieza de corazón y amor reconociendo que es la palabra de Dios, su pensamiento.

Iglesia de Cristo Ministerios ELIM
            Washington, DC
           
   





viernes, 5 de junio de 2015

CIELOS



CIELOS

ANTIGUO TESTAMENTO
shamayim (µyIm'v; , H8064), «cielos; cielo, bóveda celeste». Este vocablo semítico muy generalizado se encuentra en lenguajes tales como ugarítico, acádico, arameo y arábigo.

1.       shamayim es la palabra hebrea corriente para la «bóveda celeste» y el «ámbito celeste» donde vuelan las aves. Dios prohíbe a Israel hacer «semejanza de cualquier figura… ni en forma de cualquier animal que esté en la tierra, ni en forma de cualquier ave alada que vuele en los cielos» (Dt.4:17 RVA). Cuando los cabellos de Absalón se enredaron en las ramas de un árbol, quedó suspendido entre «cielo» y tierra (2S.18:9).  Este ámbito, por encima de la tierra pero debajo de los cuerpos celestes, es a menudo lugar de visiones: «David alzó sus ojos y vio al ángel de Jehová que estaba entre el cielo y la tierra, con una espada desenvainada en su mano, extendida sobre Jerusalén» (1Cr_21:16).

2.       el término representa un ámbito aún más alejado de la superficie terrestre.  De aquí es de donde provienen fenómenos como la escarcha (Job 38:29), la nieve (Is.55:10), el fuego (Gn.19:24), el polvo (Dt.28:24), el granizo (Jos.10:11) y la lluvia: «Fueron cerradas las fuentes del océano y las ventanas de los cielos, y se detuvo la lluvia de los cielos» (Gen_8:2). Este es el depósito de Dios; Él es el que administra los recursos y es Señor de este ámbito (Deu_28:12). Este significado de shamayim aparece en Gn.1:7-8 «E hizo Dios la bóveda, y separó las aguas que están debajo de la bóveda, de las aguas que están sobre la bóveda. Y fue así. Dios llamó a la bóveda Cielos» (RVA).

3.       shamayim también representa el ámbito donde el sol, la luna y las estrellas se encuentran: «Entonces dijo Dios: Haya lumbreras en la bóveda del cielo para distinguir el día de la noche» (Gen_1:14). Estas imágenes se repiten a menudo en la narración de la creación y en los pasajes poéticos. Es así que los «cielos» se extienden como una cortina (Sal_104:2) o se pliegan como un rollo de pergamino (Isa_34:4 rva).

4.       la frase «cielo y tierra» puede referirse a toda la creación, como en el caso de Gen_1:1 «En el principio creó Dios los cielos y la tierra».

5.       «el cielo» es la morada de Dios: «El que habita en los cielos se reirá, el Señor se burlará de ellos» (Sal_2:4; cf. Dt. 4.39). Nótelo de nuevo en Deu_26:15 «Mira desde tu santa morada, desde el cielo, y bendice a tu pueblo Israel». Otra expresión que representa la morada de Dios es «los cielos de los cielos», lo cual indica un absoluto, es decir, la morada de Dios es un ámbito tan incomparable que no se puede identificar con la creación física: «He aquí, de Jehová tu Dios son los cielos, y los cielos de los cielos, la tierra y todo lo que en ella hay» (Deu_10:14).


NUEVO TESTAMENTO
A. NOMBRES
1. ouranos (oujranov", 3772), probablemente relacionado con ornumi, levantar, alzar. Se usa en el NT: (a) de los cielos aéreos (p.ej., Mat_6:26; 8.20; Act_10:12; 11.6; Jam_5:18); (b) del cielo sideral (p.ej., Mat_24:29, 35; Mc 13.25, 31; Heb_11:12; Rev_6:14; 20.11); tanto (a) como (b) fueron creados por el Hijo de Dios (Heb_1:10), así como también por Dios el Padre (Rev_10:6); (c) son la morada eterna de Dios (Mat_5:16; 12.50; Rev_3:12; 11.13; 16.11; 20.9). De allí descendió el Hijo de Dios para encarnarse (Joh_3:13,31; 6.38, 42). En su ascensión, Cristo «traspasó los cielos» (Heb_4:14, RVR; RV: «penetró los cielos»); «subió por encima de todos los cielos» (Eph_4:10), y fue «hecho más sublime que los cielos» (Heb_8:1); está «a la diestra de Dios», habiendo subido al cielo (1Pe_3:22). Desde su ascensión, el cielo es la esfera de su presente vida y actividad (p.ej., Rom_8:34; Heb_9:24). De allí descendió el Espíritu Santo en Pentecostés (1Pe_1:12). Es la morada de los ángeles (Mat_18:10; 22.30; cf. Rev_3:5). Allí fue Pablo arrebatado, no sabiendo si era en el cuerpo o fuera del cuerpo (2Co_12:2). Ha de ser la morada eterna de los santos en la gloria de la resurrección (2Co_5:1). De allí descenderá Cristo al aire para recibir a sus santos en el arrebatamiento (1Th_4:16; Phi_3:20, 21), y vendrá posteriormente con sus santos y con sus santos ángeles en su Segunda Venida (Mat_24:30; 2Th_1:7). En la presente vida, el cielo es la región de la ciudadanía espiritual de los creyentes (Phi_3:20). Los cielos actuales, con la tierra, han de «pasar» (2Pe_3:10), «encendiéndose» (v. 12; véase v. 7; Rev_20:11), y se crearán nuevos cielos y una nueva tierra (2Pe_3:13; Rev_21:1, con Isa_65:17, p.ej.). En Luk_15:18, 21, se usa cielo para denotar a Dios; en Heb_9:23, se traduce «celestiales» (RV, RVR, RVR77, VM, lit., «de los cielos»).

2. mesouranema (mesouravnhma, 3321) denota el cielo medio, o el medio de los cielos (mesos, medio, y Nº 1) (Rev_8:13; 14.6; 19.17). Véase MEDIO.

B. Adjetivos 1.
ouranios (oujravnio", 3770), significando celestial, del cielo. Se corresponde con A, Nº 1, y se usa: (a) como apelación de Dios el Padre (Mat_6:14, 26, 32: «vuestro Padre celestial»; 15.13: «mi Padre celestial»); (b) como descripción de los santos ángeles (Luk_2:13 «huestes celestiales»); (c) de la visión contemplada por Pablo (Act_26:19 «visión celestial»).

3. epouranios (ejpouravnio", 2032), celeste, celestial, lo que pertenece, o está, en el cielo (epi, en el sentido de «pertenecer a»), no aquí, sino «arriba», tiene significados que se corresponden a algunos de los significados de ouranos, A, Nº 1. Se usa: (a) de Dios el Padre (Mat_18:35); (b) del lugar donde Cristo fue al Padre, «sentándole a su diestra en los lugares celestiales», esto es, en una posición de autoridad divina (Eph_1:20); y de la presente posición de los creyentes en relación con Cristo (Eph_2:6); donde poseen «toda bendición espiritual» (Eph_1:3); (c) de Cristo como el «segundo hombre», y de todos los que están relacionados con Él espiritualmente (1Co_15:48); (d) de aquellos cuya esfera de actividad o de existencia es arriba, o en contraste de la de la tierra, de «los principados y potestades» (Eph_3:10); de las «huestes espirituales de maldad» (6.12: «en las regiones celestes»); (e) del Espíritu Santo (Heb_6:4); (f) de cosas «celestiales», como temas de las enseñanzas de Cristo (Joh_3:12), y de las consistentes del santuario espiritual y celestial y «verdadero tabernáculo», y de todo lo que le pertenece en relación con Cristo y su sacrificio como anticipo del tabernáculo terrenal y sus sacrificios bajo la Ley (Heb_8:5; 9.23); (g) del «llamamiento» o vocación de los creyentes (Heb_3:1); (h) del cielo como morada de los santos, «una patria … mejor» que la de la tierra (Heb_11:6), y de la Jerusalén espiritual (12.22); (i) del reino de Cristo en su manifestación futura (2Ti_4:18); (j) de todos los seres y cosas, animadas e inanimadas, que están «sobre la tierra» (Phi_2:10); (k) de los cuerpos de resurrección y glorificados de los creyentes (1Co_15:49); (l) de los cuerpos u orbes celestiales (1Co_15:40
«celestiales», dos veces). Como «celeste» se traduce solo en Eph_6:12 (RV: «en los aires»).

Véase . Nota: En relación con (a), la palabra «celestial» usada de Dios el Padre en Luk_11:13 representa a la frase ex ouranou, «del cielo». C. Adverbio ouranothen (oujranovqen, 3771), formado por A,
 Nº1, y denotando «del cielo». Se usa: (a) del cielo atmosférico (Act_14 17); (b) del cielo, como la esfera increada de la morada de Dios (26:13).

REFERENCIAS BIBLICIAS
Separación de aguas, Gen_1:6
Abierta expansión de los cielos, Gen_1:20
Cabalga en los cielos, Deu_33:26
Nubes cargadas, 2Sa_22:12 Psa_18:11
Extiende los cielos, Job_37:18
Tormenta eléctrica, Psa_77:17
Lluvias de justicia, Isa_45:8
Juicio hasta el cielo, Jer_51:9
Pronóstico del clima, Mat_16:2-3 Luk_12:54-56
Estrellas del cielo, Heb_11:12
Bibliografía

DICCIONARIOS VINE ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO, CONCORDANCIA BIBLICA

jueves, 4 de junio de 2015

LOS ALTARES DE ABRAHAM


LOS ALTARES DE ABRAHAM:
Juan 8:39 (RV60)  Jesús les dijo: si fueseis hijos de Abraham, las obras de Abraham haríais.
Baná: Construir H1129, raiz prim.; construir: albañil,canterón, poner cimientos, edificador, edificar, edificio, fabricar, fortificar, hacer , tener hijo, labrar, levantar, maestro, obra, poner, prosperar, reedificar, reparar, restablecer, restaurar.

Misbéakj: altar:
1.     Madbákj H4056 altar del sacrificio
2.     Jarél H2025 altar de holocaustos
3.     Ariel H741 altar del templo.

Madbákj: altar del sacrificio, Esdras 7:16-17 y toda la plata y el oro que halles en toda la provincia de Babilonia, con la ofrenda voluntaria que el pueblo y los sacerdotes hayan ofrecido voluntariamente para la casa de su Dios que está en Jerusalén. (17) Con ese diner, pues, comprarás diligentemente novillos, carneros, y corderos, con sus ofrendas de cereal y sus libaciones correspondientes, y los ofrecerás sobre el altar de la casa de vuestro Dios que está en Jerusalén.

Járel: altar del holocausto, Ezequiel 43:15 (LBA) El hogar del altar será de cuatro codos, y del hogar del altar se extenderán hacia arriba cuatro cuernos.

Ariel: Altar del templo, Ezequiel 43:16 (LBA) El hogar del altar será de doce codos de largo por doce de ancho, cuadrado por sus cuatro lados.
 
LOS ALTARES (MISBEÁKJ) QUE CONSTRUYÓ (BANÁ) ABRAHAM

1.     ALTAR DE ESPERANZA: Génesis 12:6-7 (RVA) y Abram atravesó aquella tierra hasta la encina de Moré (maestro), en las inmediaciones de Siquem.  Los cananeos estaban entonces en la tierra.  (7) Y se apareció Jehovah a Abram y le dijo: “A tu descendencia daré esta tierra.”  Y él edificó allí un altar a Jehovah, quien se le habia aparecido.
2.     ALTAR DE ORACION: Génesis 12:8 (LBA) De allí se trasladó hacia el monte al oriente de Betel (casa de Dios), y plantó su tienda, teniendo a Betel al occidente  y Hai (montón de ruinas)al oriente; y edificó allí un altar al SEÑOR, e invocó el nombre del SEÑOR.
3.     ALTAR DE COMUNIÓN: Génesis 13:18 (LBA) Entonces Abram mudó su tienda, y vino y habitó en el encinar de Mamre (hombría), que está en Hebrón (sociedad, amistad, comunión, alianza), y edificó allí un altar al SEÑOR.

4.     ALTAR DE SACRIFICIO: Génesis 22:9-10 (LBA) Llegaron al lugar que Dios le había dicho y Abraham edificó allí el altar, arregló la leña, ató a su hijo Isaac y lo puso en el altar sobre la leña.  (10) Entonces Abraham extendió su mano y tomó el cuchillo para sacrificar a su hijo.  (Moriah=el escogido de Jehová).

miércoles, 3 de junio de 2015

Conozcamos los misterios de Dios


 Conozcamos los misterios de Dios
Introducción
Amado hermano, es tiempo que empecemos a avanzar un poco más en la palabra de Dios y que podamos entender lo que Dios quiere con nosotros, cuáles son sus propósitos eternos, Hebreos 6:1 declara que debemos dejar las enseñanzas elementales y avanzar hacia la madurez, debes saber que Dios ha guardado sus misterios en su palabra, pero debemos escudriñar para hallarlos:

Pro.25:2 (RV 1909)  Gloria de Dios es encubrir la palabra; Mas honra del rey es escudriñar la palabra.

Así es hermano, hay secretos escondidos en la palabra de Dios que no se ven por encima, hay que realizar una investigación, ir recabando pistas y así empezaremos a entender todo el asunto, Apocalipsis 1:6 dice que somos reyes y sacerdotes de Dios, así que el escudriñar la palabra y descubrir estos secretos es para ti y para mi, si tu lees las epístolas del Apóstol Pablo te darás cuenta que El descubrió muchos misterios ocultos en la palabra:

El Misterio de Cristo (Colosenses 4:3)
El Misterio del Cuerpo de Cristo (Colosenses 1:24-27)
El Misterio del Matrimonio (Efesios 5:32)
El Misterio de Dios el Padre (Colosenses 2:2)
El Misterio de la Piedad (1 Timoteo 3:16)
El Misterio de la Fe (1 Timoteo 3:9)
El Misterio de la Iniquidad (2 Tesalonicenses 2:7)
El Misterio del Evangelio (Efesios 6:19)
El Misterio de la Transformación (1 Corintios 15:51)
El Misterio de Israel (Romanos 11:25)

En cada uno de estos misterios Dios revela sus propósitos eternos y su consumación final, y que papel tienes en sus planes, solo al descubrir y entender los misterios de Dios podremos darnos cuenta de nuestra función, de nuestro llamado, de nuestra labor, de nuestra gloria, del amor de Dios, así que hoy debemos empezar a madurar para que podamos descubrir y entender los misterios de Dios, así lo declaro el Apóstol Pablo a los corintios:

1 Co. 2:6-7 Sin embargo, hablamos sabiduría entre los que han alcanzado madurez; pero una sabiduría no de este siglo, ni de los gobernantes de este siglo, que van desapareciendo, 7 sino que hablamos sabiduría de Dios en misterio, la sabiduría oculta que, desde antes de los siglos, Dios predestinó para nuestra gloria;

Que privilegio que como reyes que hemos sido hechos en Cristo tenemos la opción de entender todo los misterios que Dios tiene para nosotros, cosas ocultas desde los siglos pero que ahora están siendo reveladas, así que depende de nosotros, Dios quiere enseñarnos sus misterios, es mas, para nosotros los preparó, pero debemos escudriñar la palabra hoy mas que nunca, el Señor Jesus hablaba en parábolas a la gente del mundo pero a sus discípulos les contaba claramente todos los secretos escondidos en la palabra de Dios:
Lucas 8:10 y El dijo: A vosotros se os ha concedido conocer los misterios del reino de Dios, pero a los demás les hablo en parábolas, para que viendo, no vean; y oyendo, no entiendan.

Toda la escritura es como una gran parábola, donde Dios ha escondido muchos secretos, desde el Génesis 1 hasta Apocalipsis 22 Dios ha guardado secretos, pero debemos escudriñar la palabra para encontrarlos, si revisas la vida de Daniel te darás cuenta que al igual que Pablo Dios le revelo muchos misterios, el misterio de los 70 años de desolación sobre Israel Daniel lo descubrió cuando leía al profeta jeremías, es decir cuando escudriñaba la palabra (Daniel 9:2), pero escudriñar es “examinar rigurosamente”, es buscar, es investigar, es explorar. Amado hermano, es tiempo que empecemos a crecer en el conocimiento de Dios y que al igual que Daniel y que el Apóstol Pablo empecemos a buscar más revelación, que empecemos a explorar, a investigar, examinar rigurosamente la palabra y a orar por revelación, Dios prometió contestar:

Jeremías 33:3 “Clama a mí, y yo te responderé y te revelaré cosas grandes e inaccesibles, que tú no conoces.”

El Apóstol Pablo declaro que Dios quiere revelar a todos sus amados lo que acontecerá en este tiempo, Dios quiere revelarnos lo que tiene para nosotros, sus propósitos eternos:

1 Corintios 2:9 sino como está escrito: Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, Ni han entrado al corazón del hombre, son las cosas que Dios ha preparado para los que le aman. 10 Pero Dios nos las reveló por medio del Espíritu, porque el Espíritu todo lo escudriña, aun las profundidades de Dios.

Por eso el apóstol Pablo clamaba por la Iglesia para que Dios les diera espíritu de revelación y así poder entender el propósito eterno de Dios:

Efesios 1:16-19 no ceso de dar gracias por vosotros, haciendo mención de vosotros en mis oraciones; 17 pidiendo que el Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de gloria, os dé espíritu de sabiduría y de revelación en un mejor conocimiento de El. 18 Mi oración es que los ojos de vuestro corazón sean iluminados, para que sepáis cuál es la esperanza de su llamamiento, cuáles son las riquezas de la gloria de su herencia en los santos, 19 y cuál es la extraordinaria grandeza de su poder para con nosotros los que creemos, conforme a la eficacia de la fuerza de su poder,

Aquí vemos lo importante de conocer los misterios de Dios, solo así podremos darnos cuenta quienes somos realmente, a que hemos sido llamados, cual es el poder que hemos recibido, cual es la herencia que Dios nos ha compartido. Amado hermano, por experiencia puedo decirte que tu vida va a cambiar en la medida que vayas descubriendo los misterios de Dios, iras de gloria en gloria.

  ángeles malos (demonios) ” Revestios de toda la armadura de Dios, para poder contrarrestar las acechanzas del diablo. Porqu...