viernes, 6 de octubre de 2023

CONSAGRACIÓN Y SANTIFICACIÓN

 

Guatemala 17 de Febrero del 2,002


CONSAGRACIÓN Y SANTIFICACIÓN


Pedro , apóstol de Jesucristo, a los expatriados (extranjeros) de la dispersión de Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia, elegidos, según el previo conocimiento de Dios Padre, por la obra santificadora del Espíritu, para obedecer a Jesucristo y ser rociados con su sangre (1 Ped 1:1-2)

 

Introducción:

La primera epístola de Pedro nos da claves para la consagración y santificación que va dirigida a los que viven como extranjeros y están dispersos en diferentes partes del mundo. Al decir extranjeros se dirige a aquellos que han entendido que algún día van a regresar a su lugar de origen; esto se parece mucho a las palabras que el Señor Jesucristo pronunció en Juan 17:16-17:  “...ellos no son del mundo, como tampoco yo soy de este mundo. Santifícalos en tu verdad, tu Palabra es verdad.” Esta epístola no va dirigida a los que se han acomodado a este siglo y se sienten bien en él y por ello no desean ser perfeccionados. Las cartas del Amado son para la amada que está esperándolo.

El primer requisito para consagrarnos y ser santificados es tener un sentido de NO pertenencia a este mundo y al decir mundo nos referimos no solo al globo terráqueo sino al sistema que rige este mundo, a la forma de vida que enseña este siglo(Stg.4:4). Son aquellas personas que no acomodan su vida a la forma de pensar de este mundo sino que tratan de vivir conforme a la Palabra de Dios y a la sana doctrina que nos han enseñado los santos apóstoles y profetas.

Esta revelación la tuvieron los antiguos, Jacob expresa claramente esto (Gen 47:8-9); él menciona que es peregrino y que también sus padres lo fueron y se lo hace ver al Faraón de aquel tiempo. Así mismo José, a pesar de tener opulencia en Egipto, no se aferró a eso sino les dijo a sus hermanos que el propósito de Dios al estar en esa condición, era preservar a los suyos y les pide que cuando Dios los liberte de Egipto, no dejen sus huesos en ese lugar.

El sabía que no era egipcio, aunque se vistiera como uno de ellos, sabía quién era su Dios por ello le servía y le seguiría aun más allá de la muerte. Todo aquel que desee consagrarse y ser santificado deberá entonces entender que no es de este mundo, que solo está pasando por este proceso tierra para ser perfeccionado y que su meta es regresar a la casa del Padre haciéndoselo saber a Faraón de este tiempo (Heb.11:13,16).


Cuando crecemos en este entendimiento no nos apegamos a las cosas terrenales ni establecemos nuestras metas principales en esta tierra, sino en nuestra verdadera patria celestial y hacia ella caminamos y fijamos nuestra esperanza y visión en aquel que nos llamó de las tinieblas a su luz admirable (Col.1:12,13). La mujer de Lot estableció sus tiendas en Sodoma pero también estableció allí su corazón por eso no fue capaz de salir de Sodoma sin voltear a ver (Gen.19:26).


No es de extrañar que esta epístola tan importante la halla escrito un hombre que aprendió estas verdades gloriosas a través de un proceso de consagración y santificación en el cual llegó a tal entendimiento que no le importó no solo dejarlo todo por Cristo, sino extender sus brazos y dar su vida por el Señor.  Es sin duda una de las razones por las cuales le fue inspirada por el Espíritu Santo. Por ello nadie puede hablar con autoridad de algo si no lo vive primero.

Desarrollo:

El proceso de consagración y santificación no se puede llevar a cabo si no es con un corazón agradecido (Rom.1:21; Ef.5:20). Solo un corazón con entendimiento y revelación divina posee agradecimiento. Esto puede medirse de acuerdo a la dimensión en la que adoramos al Señor. Nuestra adoración nos delata. El Señor dijo que al que más se le perdonaba, más amaba (Luc.7:47). Cuando El expresó estas palabras no se refería necesariamente a la cantidad de pecados perdonados sino al entendimiento de la profundidad de lo que hicimos contra Dios y la inmensidad de su amor que cubrió la multitud de nuestros pecados, porque no hay pecado grande ni pequeño, blanco o negro, todos ofenden a Dios y nos separan de El (Rom.3:23).

Un corazón agradecido es clave para someterse al proceso de consagración y santificación porque necesitamos obedecer, es decir someter nuestra voluntad a Dios y esto no se logra cuando hemos perdido la gratitud (2Cor.8:11,12).  Amar el atrio.


Consagración:

Pedro le suplica a los “santos” que vivan como extranjeros y peregrinos en la tierra y que se abstengan de los deseos carnales que combaten contra el alma (1 Ped 2:11).  Allí menciona algunas cosas que debemos tomar en cuenta: Dar buen testimonio, no devolver mal por mal, sujetarse a las autoridades (Rom 13:1), refrenar la lengua del mal y los labios de engaño, honrar al que merece honra, apartarnos del mal y hacer el bien, amar a los hermanos, buscar la paz y seguirla (1 Ped 3:11), temer a Dios, tener buena conciencia (1 Ped 3:16), hacer morir las obras de la carne (Gal 5:22). La Palabra nos enseña de qué debemos apartarnos o abstenernos y qué cosas debemos procurar hacer.  Veámoslo en el siguiente cuadro:


APARTARSE DE

PROCURAR

 

 Sensualidad, lujurias, orgías, borracheras, embriagueces, Abominables idolatrías (1 Ped 4:3);  iniquidad

  

 Ser prudentes, de espíritu sobrio para la oración, Ser fervientes en amor unos por otros, ser hospitalarios.

(Lc 12:58) Arreglarse con el adversario mientras vamos en el camino, presentarnos a Dios como obreros que no tienen de qué avergonzarse.  (2 Ped 3:14) Ser hallados sin mancha.  (2 Ped 1:10) Hacer firme nuestra vocación (2 Cr 5:9) Serle agradables a Dios.  (2 Tim 2:15)

 

 


Recordemos que esa es nuestra parte y que la Biblia dice que solo llenos del Espíritu podemos hacer morir las obras de la carne (Rom 8:13).

 A continuación estudiaremos las formas de cómo alcanzamos la santificación.

 

1. Los rociamientos de la sangre nos santifican (Heb 13:12)

La Biblia nos enseña en (1 Ped 1:22) que el orden divino es obedecer para ser rociados, pues el ser rociados será una consecuencia de la obediencia. En este pasaje vemos la obra de Dios Padre para predestinar y elegir, la obra del Hijo para redimir,  la obra del Espíritu Santo para santificar y nuestra parte que es obedecer, porque nosotros no podemos santificarnos a nosotros mismos, eso sólo lo puede hacer Dios por medio de su Espíritu Santo.  Nuestra parte es entonces consagrarnos, apartarnos del pecado e inmundicia por amor a El.

Los sacerdotes eran santificados con una unción de aceite santo (figura del Espíritu Santo), eran revestidos de ropas consagradas (acciones justas de los santos) (Apo. 19:8), y mediante sacrificios (Cristo) y la sangre de la expiación (rociamientos), (Ex 29:1,5,7). La Biblia dice que el que tiene esta esperanza se purifica a sí mismo así como El es puro (1 Jn 3:3).

 

2. El sufrimiento nos enseña a obedecer ( 1 Ped 1:22)

La escritura nos enseña que nuestro Señor Jesucristo aprendió obediencia a través del sufrimiento. El, como Dios, no tenía necesidad de someterse a nadie pero como hombre sí y no solo lo hizo, sino nos dejó ejemplo de obediencia hasta la muerte y muerte de cruz (Fil.2:8). Hay sufrimiento por causas injustas, a eso se le llama sufrir por la causa del Señor, pero hay sufrimiento que nosotros lo provocamos por nuestras malas decisiones, pero aun allí Dios nos enseña que desobedecer es doloroso y que la próxima vez vamos a pensarlo dos veces antes de hacerlo.

 

3. El soportar la disciplina nos hace partícipes de la santidad de Dios (Heb 12:10)

Dios nos disciplina cuando después de habernos instruido escogemos desobedecer.  Lo hace porque nos ama, para que podamos participar de su santidad (Heb.12:5,6). Solo aplica su disciplina a los que son hijos legítimos. A los ilegítimos no los disciplina ni los corrige, los está reservando para el gran juicio final.

 

La Palabra nos limpia para santificación (Ef 5:26 Palabra) y espera que ésta le dé una cosecha, un fruto.  Esto quiere decir que cuando nosotros oímos la Palabra, debemos ponerla por obra.  La primera lección es teórica:  “la Biblia dice...”, pero la segunda lección es práctica:  “...la palabra se hizo carne.”  Como el hombre sabio que edificó su casa sobre la roca y aunque vino la prueba, su casa no fue derribada (Luc.6:48,49).  La prueba viene para examinar si la Palabra que oímos se hizo carne, o la dejamos caer a tierra.

Al pueblo de Israel no le aprovechó oír la Palabra porque no iba acompañada o mezclada con fe, por eso no la accionaban.

Cuando consagraban a un sacerdote, la Biblia nos narra que le aplicaban sangre en el lóbulo derecho de su oreja (para oír la Palabra que limpia), en el pulgar derecho de la mano (para hacer buenas obras preparadas de antemano para andar en ellas) y en el pulgar derecho del pié (para caminar rectamente). (Ex 29:20) 

Hay una figura en la Palabra que nos ilustra bien este proceso, es la historia de Naamán el sirio que fue enviado a sumergirse a las aguas del Jordán (figura de la Palabra) siete (número de perfección ) inmersiones, hasta que su piel leprosa (figura del pecado) fue limpiada por completo (Jn 15:3).

 

4. La manifestación o Parousía del Señor culminará la obra santificadora (Fil 1:6):

La santificación es un proceso que culminará cuando seamos transformados.  (1 Ped 1:13) Pedro nos habla de poner nuestra esperanza en la gracia que está reservada para cuando el Señor se manifieste en su parousía ( Gr. Charis = influencia divina sobre el corazón del hombre que se refleja sobre su vida produciendo gratitud). El Apóstol Juan nos dice que al verlo tal como El es, seremos perfeccionados (1 Jn 3:2). Pablo nos dice que cuando El se manifieste quiere hallarnos irreprensibles en nuestro espíritu, alma y cuerpo para que nos santifique por completo, es decir que durante la parousía, el Señor, el Dios de paz, le dará los últimos toques a la novia para que pueda ser perfeccionada y llevársela para casarse con ella (1 Tes 5:23).

 

Conclusiones:

  • Resumiendo podemos decir que Dios nos predestinó para ser hechos conforme a la imagen del Hijo quien es santo y perfecto pero esto se llevará a cabo a través de la consagración y los rociamientos de la sangre de Cristo que son aplicados a nuestra vida como consecuencia de la obediencia.

  • Esta obra la hace el Espíritu Santo, cuando nos sometemos a su señorío.

  • Dios siempre ha anhelado la obediencia antes que el sacrificio, para lo cual es preferible escudriñar constantemente nuestro corazón, la motivación con la cual hacemos la obra de Dios.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

LOS CONQUISTADORES DE CANAAN

 

LOS CONQUISTADORES DE CANAAN

Dt.1:8

MIRAD QUE HE PUESTO LA TIERRA DELANTE DE VOSOTROS; ENTRAD Y TOMAD POSESION DE LA TIERRA QUE EL SEÑOR JURO DAR A VUESTROS PADRES ABRAHAM, ISAAC Y JACOB, A ELLOS Y A SU DESCENDENCIA DESPUES DE ELLOS”


INTRODUCCION.
Estos tres nombres son clave para entender quiénes tomarán la tierra, es decir la ciudades, y entregarla a sus descendientes, la tierra no la conquista cualquiera solamente Los Abrahanes, Los Isaacs, Los Jacobs. Estos tres nombres son tres experiencias que tendrán los que se posesionan de la tierra.
Abrahan= fé
Isaac= consagración
Jacob= lucha


PARTE I
“ LOS ABRAHANES” (Los que no les basta solo creer en Dios sino que le creen a Dios,”tu fé”) Génesis 12:1= Vete de tu tierra, vete de tus parientes, vete de la casa de tus padres; Dios sacó a Abrán de un lugar donde no había actos de Fé genuina. vrs.7- Se le apareció el Señor y le dijo te daré la tierra.
Génesis 17:5= Sereís padre de multitud...te haré fecundo...Génesis 17:16= A Sara le dice serás madre de naciones.... les habló de un hijo, a los 100 años de Abraham y 90 en Sara y ellos se rieron. (el problema de los hombres es que no le creemos a Dios, solo creen en Dios). Génesis 22:12 Dios le pidió a Abrahan lo que más amaba, lo que estaba fuertemente en el corazón, parece ser que el trato de la Fe de Abrahan tenía que ver mucho con su familia (era muy sentimental.)


PARTE II
“LOS ISAACS”(Los que presentan sus cuerpos en sacrificio vivo, “consagración”) Génesis 22:9= Voluntariamente se subió al altar, eso es la consagración de nuestra vida. Entregó su cuerpo así como dice Romanos 12:1 La santidad, requisito para la guerra espiritual, ésta guerra como cualquier otra, causa bajas. Una de las causas de las bajas en el bando cristiano de ésta guerra, es la falta de santidad, además de que el Espiritu Santo nos acompaña, no debemos olvidar que la santidad es donde el Señor habita, Génesis 26:3 Reside en ésta tierra y a tí y a tu descendencia daré ésta tierra como lo juré a tu padre Abraham...( EN EL CAPITULO 25:19-26) NACE ESAU=CARNE Y JACOB=EL QUE LLEGA A SER ESPIRITUAL. Nota de Peter Wagner: La guerra espiritual debe de ir acompañada de santidad para no caer en los combates.


PARTE III
“LOS JACOBS”(Los que traen ancestralmente un carácter de lucha, “guerreros” Génesis 28:13: Yo soy el Señor, el Dios de tus padre Abraham y el Dios de Isaac, la tierra en la que estás acostado te la daré a tí y a tu descendencia....14- te extenderás hacia el occidente y hacia el oriente,hacia el norte y hacia el sur.
Las luchas de Jacob fueron 7:
1. del vientre.
2. de la primogenitura.
3. de la bendición.
4. por Raquél
5. por Lea.
6. de Laban ,
7. lucha con el ángel, Génesis 32:22-32,donde mira el rostro de Dios (Peniel).


CONCLUSION
EXODO 3:14-15, ANTES DE ENVIAR A MOISES PARA LIBERAR A LOS HEBREOS LES DICE QUE EL ES DIOS DE SUS PADRES, ABRAHAM, ISAAC Y JACOB. “EL DIOS DE LOS QUE TIENEN FE, DE LOS CONSAGRADOS, DE LOS LUCHADORES.

PREPARADO POR: PASTOR MARIO RIVERA
IGLESIA DE CRISTO
SHADDAI EBENEZER
OREGON, USA



jueves, 14 de septiembre de 2023

COMUNION DE ESCRIBE CON "k"

 

COMUNION DE ESCRIBE CON "k"

Romanos 12:9-16 (R.V.60)


El tema de la KOMUNION es tan profundo como lo es el de la TRINIDAD, es decir que no podemos dar por sentado que ya lo sabemos todo. Hay quienes se atreven a poner el tema de la TRINIDAD dentro de la Doctrina Básica, siendo algo tan INESCRUTABLE que sólo el Espíritu Santo nos lo puede ir mostrando. Jamás puede ser Doctrina Básica el hecho de conocer la profundidad de la NATURALEZA DIVINA DE DIOS. En Efesios 3:9 dice "Y de aclarar a todos cual se la KOINONIA del misterio escondido desde los siglos en Dios, que creó todas las cosas", otras versiones dicen "LA KOINONIA DEL MISTERIO"; o "EL MISTERIO DE LA KOINONIA...." Los traductores como no son teólogos escribieron "LA DISPENSACION DEL MISTERIO".

Entonces, al ir entendiendo este MISTERIO vamos a obtener muchos beneficios. En 1a. Juan 1-7 dice "Si andamos en komunión, - en Koinonia- los unos con los otros, la sangre de Jesucristo nos limpia de todo pecado". Es decir que la sangre de Señor NO nos va a limpiar si NO andamos en Koinonia unos con otros. Qué tan importante será la Komunión? Se trata de PERMANECER UNIDOS.
Las palabras komunión, participación y algunas otra vienen del griego KOINOOS o KOINONIA que quiere decir "hacerse común, participar, compartir. Hay diferentes clases de koinonia, es decir que no se puede tener la koinonia máxima con todos, sino que tiene que ser con algunas personas específicas, pero dentro del pueblo debe de haber alguna. Doctrina la vamos a escribir con "K" = DOKTRINA.

Hay varias clases de koinonia; la primera es con Dios; la segunda es de los ministros con otros ministros; y la tercera es entre los hermanos, aunque existen otras koinonias además de éstas.
1. LA KOINONIA CON DIOS
1a. Cor. 10:20-21. "Antes digo que lo que los gentiles sacrifican, a los demonios lo sacrifican y no a Dios y no quiero que vosotros os hagáis koinonisantes con los demonios. No podéis beber la copa de los demonios; no podéis koinonizar de la mesa del Señor, y de la mesa de los demonios.
Otra forma de tener komunión es en la mesa, pero hay dos mesas. La Mesa de la Cena del Señor, y la mesa de los demonios. Aún en la Mesa del Señor hay que tener cuidado con quién se sienta uno, evitando a los ecuménicos o gente de religiones demoníacas. También está la mesa de nuestra casa, aquí es donde deberíamos de tener la mejor komunión, antes de tenerla en otro lado.

2. KOINONIA ENTRE LOS MINISTROS
En 1a. Cor. 9:13 dice "No sabéis que los que trabajan en las cosas sagradas, comen del templo, y que los que sirven al altar del altar participan? en Koinonía. Entonces el Altar se puede tener en komún con los del pueblo de Dios, pero también se debe tener en komún con los MINISTROS DE DIOS. Cual es el ALTAR? El altar son: la alabanza, la adoración la predicación y la oración. Cuando un ministro invita a otro, ellos están teniendo Koinonia entre si. Porque se le está prestando el Altar, el Púlpito. Es lamentable cuando un Ministro invitado hace mal uso del púlpito predicando de si mismo o hablando cosas que van a causar problemas.

3. KOINONIA ENTRE HERMANOS
En Romanos 12:13 y 2a. Co.8: 1-5 nos habla de la tercer koinonia, donde los hermanos están ofrendando para las necesidades económicas de hermanos de otro lugar, querían tener Koinonia-dejamos de ser sectaristas. Cuando un cristiano aporta para algo humanitario - la teletón - eso no es koinonia, sino participación para hacer el bien. En Hebreos 13:15 dice que hay tres cosas que debemos saber - como sacrificios - 1. Alabanza = koinonía con Dios; 2. Koinonía con los hermanos (de la que estamos hablando); y 3. La participación con las obras (esto es con el mundo, ej. teletón). Aquí hay que ser sabios y equilibrados, muchos dirán que no hay que juntarse con los del mundo pero Pablo en 1a. Cor. 5:9-11 dice: "......Más bien os escribí que no os juntéis con ninguno que llamándose hermano, fuere fornicario, o avaro, o idólatra, o maldiciente, o borracho o ladrón; con el tal ni aún comáis".

Al diezmar y ofrendar tenemos Komunión porque bendecimos a otros que al igual que nosotros son bendecidos y edificados por la predicación de la Palabra. En los pasajes de Ro. 12:15, 2a. Co. 1:7, Ro. 15:26-27 dice que hay koinonia con los hermanos cuando kompartimos en el gozo ,en la aflicción y en el dolor.

Otra forma de tener Koinonía es dando de los bienes espirituales que tenemos "Qué hay pues cuando os reunís?" Hay que kompartir con los hermanos las enseñanzas que el Señor nos da, teniendo cuidado con quien se komparten. La Palabra dice "No eches las perlas preciosas a los cerdos no sea que...."

La llave del misterio de la koinonía nos la da Juan en su 2a epístola versos 9 al 11. Obviamente aquí esta hablando de gente que no cree en Cristo, que tienen doctrina de demonios, es decir que si alguien llega a la casa con una doctrina desviada, no hay que decirle ni siquiera "bienvenido".
La explicación de los pasajes de 1a. Juan l:1-4 y 2a. Pedro 1:12 y 15 la encontramos en Hebreos 12:22-23 "....a la congregación de los primogénitos que están inscritos en los cielos, a Dios el Juez de todos, a los espíritus de los justos hechos perfectos." Aquí hay komunión con los espíritus de los justos hechos perfectos. (esto no es espiritismo), esto es koinonía. Por ejemplo los apóstoles del Cordero en el Monte de la Transfiguración tuvieron komunión con Moisés muerto en la carne pero vivo en el espíritu porque Dios es un Dios de vivos y no de muertos. ESTA ES LA GRAN DIFERENCIA CON EL ESPIRITISMO. El espiritismo llama al espíritu de los muertos - eso es diabólico -. Si nosotros no tenemos komunión con los vivos - entre nosotros - cómo vamos a tener komunión con los espíritus de los justos hechos perfectos?

Kristo también se escribe con K. porque El es la komunión entre Dios y los hombres. En el griego está la palabra KURIOS que significa SEÑOR. Es necesario tener komunión en el hogar porque nos va a edificar, a fortalecer, a dar ánimo. "Una pena kompartida es media pena". La komunión debe ser:
  • cónyuges entre sí
  • hijos entre sí
  • cónyuges (padres) entre hijos
  • hijos entre cónyuges (padres).
Debemos tener komunión con los hermanos, buscar el área donde vamos a fungir y tener amistad. !!Tan sabrosa la amistad!!!.

martes, 5 de septiembre de 2023

CÓMO TRABAJAR ?

 

CÓMO TRABAJAR ?


NO ES DE LOS LIGEROS LA CARRERA, NI DE LOS VALIENTES LA BATALLA; Y TAMPOCO DE LOS SABIOS ES EL PAN, NI DE LOS ENTENDIDOS LA RIQUEZAS, NI DE LOS ELOCUENTES EL FAVOR. Ec. 9:11

INTRODUCCIÓN:

Cuando el Señor Jesucristo llama a sus siervos para servirle, el se preocupa por ellos y les muestra la forma en que puedan rendir al cien por ciento de su capacidad y sobre todo que no se debiliten, quiere que aprendamos a confiar en el para que nuestras fuerzas sean renovadas, que corramos y no quedemos fatigados, que caminemos y no nos debilitemos. Él quiere que no nos pase lo de Romeo:

"En su juventud buscando dinero perdió su salud; En su senectud buscando salud perdió su dinero. Y ya sin dinero, y ya sin salud allá va Romeo en un ataúd." (refrán popular)

Debemos conocer como trabajar, tanto en el señor como en lo secular, Dios tiene normas para los creyentes con el objetivo de hacerles rendir de la mejor forma. Analicemos dos palabras en griego que significan trabajar.

KOPIAO

Una de sus acepciones es "trabajar fatigándose". Siempre que estamos haciendo mal las cosas se da un círculo vicioso tal como éste:

Trabajo por $.. con el $ compro lo que necesito... necesito buena salud para trabajar...Necesito dinero para pagar la salud ...

Esto se da cuando buscamos las añadiduras antes del Reino de Dios y su justicia, tenemos afán por estas y descuidamos nuestra relación con Dios. Mat. 6:33.

Muchos de nosotros pensamos que tenemos que trabajar hasta fatigarnos con el objetivo de proveer a los nuestros lo necesario, pero Dios no piensa de esta manera y la diferencia la veremos en seguida. No es que no tengamos que trabajar, en cambio tenemos que trabajar pero sin fatigarnos, es decir, no poniendo la confianza en nosotros como que por nosotros fuera que somos prosperados sino reconocer en Dios a nuestro proveedor. En Mat 6:28 El señor Jesucristo hace una comparación entre los lirios y el Rey Salomón. "Los lirios no trabajan [KOPIAO], pero ni Salomón con toda su gloria se vistió como uno de ellos.

El se hace una invitación a todos los que están KOPIAO para hacerlos trabajar reposadamente. Mat 11:28

En Luc 5:5, los discípulos, luego de haber KOPIAO toda la noche. Trabajar de noche no solo es fatigarse al extremo de noche sino también es no hacerlo de día, es decir no hacerlo bajo la guianza del Espíritu Santo, con su luz.

ERGAZOMAI Algunas de sus acepciones son: trabajar, estar comprometido, poner en Práctica.

Si nosotros buscamos en el reino de Dios y su Justicia como prioridad obtenemos un círculo virtuoso como este.

Busco el reino de Dios ...trabajo + añadiduras

con las añadiduras recobro mis fuerzas en su poder Trabajo con la fuerza de Dios en mi...

Algunas ocasiones en que aparece ERGAZOMAI

Trabajar en la Iglesia 1 Cor 9:13; Trabajar con las manos Hec 18:13; Efe 4:28. Dios quiere que nosotros atendamos nuestro trabajo y nuestros negocios reposadamente, tranquilamente 1 Tes 4:11 bajo la guianza del Espíritu Santo. El Señor Jesucristo esta haciendo una invitación hoy para trabajar [ERGAZOMAI] en su viña y vemos en la palabra que de los dos que fueron invitados, solo fue uno, el que en realidad estaba comprometido con el señor de la viña. Datan y Abiram dijeron "No iremos" y su recompensa fue que la tierra se los tragara Sal 106:17. Vasti a Asuero de Est 1:17

En Gen 3:19 fue dictada una maldición contra la humanidad representada en Adán " Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra", el hombre fue condenado a KOPIAO. Pero en Eze 44:18 dice "usará calzoncillos de lino para que no sude" recordándonos ahora la acción de Dios por sobre nuestro esfuerzo. Parece ser que la PEREZA se deriva de sentirse inútil y esto debido a alguna experiencia pasada en la que nos fatigamos trabajando y no obtuvimos resultados positivos. Dios nos invita a dejar de estar KOPIAOS y a empezar a ERGAZOMAI en su viña y en lo secular, usando nuestras propias manos sin maldición.


jueves, 31 de agosto de 2023

COMO RECONOCER A UN VERDADERO MINISTRO DE DIOS

 

COMO RECONOCER A UN VERDADERO

MINISTRO DE DIOS

por: Dewayne Shappley H.


¿A cuántos ministros de Cristo conoce usted? ¿Cuántos hay en el área donde reside? ¿En cuántos confía? ¿A cuál escucha y sigue, encomendando su alma a su cuidado? Su alma que existirá eternamente.

Para las decisiones tomadas referente a la fe que profesa, ¿siempre ha tomado en cuenta la presencia en el mundo de "falsos apóstoles, obreros fraudulentos","ministros" de Satanás que "se disfrazan como ministros de justicia" (2 Corintios 11:11-15)? Los hay. Siempre los ha habido. ¿Distingue usted sabiamente entre ellos y los ministros verdaderos de Cristo? ¿Ha sabido darle a los factores siguientes la importancia que ameritan?

El ministro aprobado por Cristo es humilde, rechazando títulos tales como "Reverendo" y "Padre". "Pero vosotros no queréis que os llamen Rabí. Y no llaméis padre vuestro a nadie en la tierra. No seáis llamados maestros" (Mateo 23:1-12). El alma a salvar es la suya, los ojos que leen son suyos y su mente entiende. Pues, no se turbe con argumentos humanos hechos para justificar el uso de títulos religiosos. El ministro verdadero de Cristo ni siquiera los presentaría.

El siervo y sacerdote auténtico de Cristo es ministro competente "de un nuevo pacto" (2 Corintios 3:4-18). Domina bien el contenido del Nuevo Testamento, comprendiendo que tanto la ley (la antigua) como el sacerdocio levítico Dios los ha cambiado (Hebreos 7:12). Por lo tanto, no ostenta vestiduras clericales tales como sotanas sino que se viste con modestia de acuerdo con las modas aceptables. Tampoco instruye conforme al Antiguo Testamento sino conforme al Nuevo, pues es ministro del Nuevo, no del Antiguo. Por consiguiente, uno de sus temas principales es: "A libertad fuisteis llamados" (Gálatas 5:13). No ata a los creyentes la carga pesada sin valor espiritual alguno, de sábados, carnes prohibidas, días de fiesta, diezmos, incienso, etc. (Colosenses 2:14-16; 1 Timoteo 4:1-5). Proclama "un mejor pacto, establecido sobre mejores promesas" (Hebreos 8:6-13).

El sacerdote auténtico de Cristo es ministro competente del Nuevo Testamento, no de costumbres y superticiones religiosas. Predica la "sana doctrina" (Tito 2:1), no invalidando los mandamientos de Dios por tradiciones (Mateo 15:1-9). Si la tradición, por antigua que se tenga, no concuerda con la biblia, desecha la tradición, no la biblia. No se engaña a sí mismo ni engaña a otros "por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres" (Colosenses 2:8). Su único credo infalible es el Nuevo Testamento del cual Dios le ha hecho ministro. No cita como inspirados ni los escritos de líderes religiosos de renombre ni los decretos de concilios. Su competencia en el Nuevo Testamento y en toda materia relacionada a la salvación es Dios (2 Corintios 3:6) por medio del estudio asiduo, la meditación y la oración (1 Timoteo 4:13; Hechos 6:2-4).



El sacerdote ejemplar de Cristo guarda celosamente su testimonio. Será "ejemplo de los creyentes en palabra, conducta, amor espíritu, fe y pureza" (1 Timoteo 4:12). De no tener el don de contienda, se casará, como se casarón Pedro (Mateo 8:14-17), "los otros apóstoles, y los hermanos del Señor" (1 corintios 9:1-5). No es de los apóstatas quienes prohibirían casarse (1 Timoteo 4:1-3). Sabe que los obispos deben ser casados y con hijos creyentes (1 Timoteo 3:1-7). No avergonzará a Cristo y a la iglesia cayendo en fornicaciones y adulterios.

El ministro cualificado a quien ama el Señor se contenta con un sueldo adecuado, teniendo derecho de recibir sostén (1 Corintios 9:1-16). No toma "la piedad como fuente de ganancia" (1 Timoteo 6:3-5). No es sacerdote levítico. No vive bajo el Antiguo Testamento. Por lo tanto, no reclama el derecho a diezmos. Es del Nuevo Testamento. De las ofrendas voluntarias dadas el primer día de cada semana (1 Corintios 16:1,2) recibe salario. No es mercader de artefactos religiosos ni comercializa el evangelio con ventas de aetículos "ungidos". Se cuida de no manipular sicológicamente a los creyentes con miras a extraerles mucho dinero. Para él la iglesia no es una "casa de mercado" (Juan 2:13-22), ni "por avaricia" hace "mercadería" de los humildes "con palabras fingidas" (2 Pedro 2:1-3) -promesas de prosperidad, amenazas, supuestas revelacciones, etc. Es honesto, honrado, desinterezado.

El ministro "útil al Señor" (2 Timoteo 2:20-25), al predicar y enseñar siempre trae "palabra bien comprensible" (1 Corintios 14:7-11). No prorrompe en lenguas extáticas las cuales no edifican pues no se entienden. En todo momento ejerce el dominio propio, no dando lugar a un exceso de emociones y gritería (2 Timoteo 1:7; Efesios 4:31) pues comprende que el poder de Dios para salvación" es el evangelio (Romanos 1:16), no el emocionalismo o el éxtasis religioso al cual fácilmente cae preso el oyente que quedara sugestionado o hipnotizado.

El fiel administrador de la multiforme gracia de Dios (1 Corintios 4:1-6) por medio de quien puede obrar el Señor enseña la forma bíblica de adorar a Dios. Evitando los dos extremos peligrosos del ritualismos frío y el desorden alborotoso, asegura que todo se haga "decentemente y con orden" (1 Corintios 14:40). A los que se reúnen con él no los incita a manifestaciones emotivas descontroladas, ni permite que hablen lenguas extáticas, o que oren muchos a la vez en voz alta, pues su Dios "no es Dios de confusión sino de paz" (1 Corintios 14:15-33).

Estas verdades sobre las cualificaciones y el proceder del ministro aprobado de Cristo son claras e irrefutables. Puede que otros ministros logren reunir a muchos seguidores, construyan grandes e imponentes templos y lleven a cabo obras muy abarcadoras. Pero, si "medran falsificando la palabra de Dios" (2 Corintios 2:17) su éxito redundará en favor de la cuenta no de Cristo sino de Satanás.

¿Sirve usted a Dios de acuerdo con la enseñanza y el ejemplo de un ministro competente del Nuevo Testamento? Si no, ¿por qué no procura conocer a uno, pidiéndole que le bautice "en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo" (Mateo 28:18-20) "para el perdón de pecados" (Hechos 2:38)? El lo hará, y Cristo le añadirá a usted a la iglesia (Hechos 2:47) donde se predica y se vive la doctrina más sana.



martes, 29 de agosto de 2023

CIUDADES DE REFUGIO

 

CIUDADES DE REFUGIO

Josué 20:6


Lugares de asilo mencionados en Nm.35:9-34 y Jos. 20:1-9 (donde se les enumera). También se mencionan en Nm.35:6; Jos.21:13,21,27,32,38; 1Cr.6:57,67. Estas pertenecían a las ciudades de los Levitas. Dt.4:41-43;19:1-13 (cf. Ex.21.12-14).

En la vida pública de Israel se aplicaba la ley de retribución que se especifica en la ley del Talión (Ex.21:23-25), se aplicaba en casos de derramamiento de sangre (Gen.9.5; Ex.21.12; Lv.24.17), el deber de castigar al asesino correspondía al go´el, el pariente varón más cercano (VENGADOR DE LA SANGRE). Se distinguía el hecho de matar a un hombre deliberadamente o sin intención. El que mataba sin intención podía encontrar asilo en algunas ciudades de refugio. Se puede decir que estas servían mayormente par evitar los excesos que podían derivarse de la ejecución de lo que se denomina "venganza u odios de sangre", o sea enemistades de familia.


En Exodo 21:12-14 hay una estipulación sobre este asunto. Se consideraba el altar o el santuario como un asilo. El que mata a sabiendas no encontrará refugio cerca del altar, el homicida no intencional si lo encontrará. Pero el altar si lo encontrara muy distante, y además no puede quedarse permanentemente cerca del altar, en el santuario. Se mencionan casos en que el altar ha servido como asilo en Israel 1R.1:50-53; 2:2834; Sal. 27:4-6; 61:4; Abdias 17, demuestran que esta práctica era muy conocida.


Israel señala 3 ciudades al Este del Jordán, y 3 ciudades al Oeste del río. Según Josué 20, las siguientes ciudades de refugio fueron designadas en vida de Josué:



CEDES

GALILEA

NEFTALI

Santuario, ciudad con vallado

SIQUEM


EFRAIN

Hombro, responsabilidad, cargar con

QUIRIAT-ARBA

HEBRON

JUDA

Ciudad de cuatro, comunidad

BESER

DESIERTO

RUBEN

Fortificación

RAMOT

GALAAD

GAD

Alto o exaltado

GOLAN

BASAN

MANASES

Alegría o gozo triunfante


Porqué debía permanecer el homicida no intencional en la ciudad de refugio hasta la muerte del sumo sacerdote?. Su culpa recaía sobre el sumo sacerdote y era expiada por la (inesperada) muerte del mismo sumo sacerdote.

Vengador de la sangre: (heb. gô'el haddam=redentor de la sangre). lo constituía el sistema conocido como venganza de la sangre por daños personales, se le menciona en Génesis 9:5. todos los integrantes del clan se consideraban de una misma sangre, pero la responsabilidad de vengar la sangre derramada recaía sobre el pariente más próximo, podía ser llamdo a redimir la propiedad o la persona de un pariente pobre o cautivo (Lv.25:25, 47:49; Rut 4:1). El código penal Mosáico autorizaba al vengador a ejecutar al asesino pero a nadie más (Dt.24:16; 2R.14:6; 2Cr.25:4).

PARIENTES


A la cabeza de la familia

Mispaha (parentela)

El padre

Ab

Funda una casa del padre

Bêt âb

O la casa de los padres

Bêt abôt




sábado, 26 de agosto de 2023

LA COBERTURA MINISTERIAL

 

LA COBERTURA MINISTERIAL


EF 4:11-12: 11Y él mismo dio unos, ciertamente apóstoles; y otros, profetas; y otros, evangelistas; y otros, pastores y maestros; 12para la consumación ( perfección, capacitar) de los santos en la obra del ministerio, para edificación del cuerpo del Cristo;

1PED 5:6: 6Humillaos pues debajo de la poderosa mano de Dios, para que él os ensalce cuando fuere tiempo, 7echando toda vuestra solicitud en él; porque él tiene cuidado de vosotros.

HECH 2:24: 24Al cual Dios levantó, sueltos los dolores de la muerte, por cuanto era imposible ser detenido de ella

INTRODUCCION:

La palabra "cubrir" en la Biblia en una de sus acepciones PERIBALLO, que significa "arrojar alrededor o en derredor, poner encima, vestir, vestirse, cubrirse" al igual que en Mat 22:11-13 había un invitado en las bodas que no tenía "vestido de boda" y el rey le dijo a los siervos que lo ataran de pies y manos y lo echaran a las tinieblas de afuera; este vestido representa en figura la cobertura que el Señor le pone a su novia para que pueda casarse. En Ge 24:61-65 vemos la figura de Isaac (figura de Cristo), Rebeca (figura de la novia), Eleazar (figura del E.S.) y los camellos (figura de los ministerios primarios); cuando Rebeca vio a Isaac que venía hacia ella (figura de la parousía) la primera actitud que tomó fue "cubrirse" para encontrarse con el amado.

Entendemos en la parábola de las bodas en Mat 22 que los encargados de poner y de quitar el vestido (la cobertura) son los siervos delegados por el Rey; estos siervos son los ministros de orden primario que Dios mismo estableció en Ef 4:11-12, son cinco ministerios que funcionan como la mano de Dios sobre la tierra para hacer su Obra (1Ped 5:6; Ex 33:22) ya que el Señor se manifiesta por medio de delegaciones, en Apoc 1:1-2 leemos que la revelación fue dada por el Padre por medio de Cristo, luego un ángel se la trasladó al apóstol Juan, éste a los ministros y ellos a su vez al pueblo.

DESARROLLO:

La palabra ministerio viene del original DIAKONEO que significa "ser un siervo, asistir, servir, ministrar" y del gr. HIEROURGEO que significa "ministrar en servicio sacerdotal"; el apóstol Pablo decía en Hech 20:24 que el tenía un ministerio dado por el Señor Jesús, luego en Rom 11:13 vemos que le habían dado el ministerio apostólico para los gentiles. De lo anterior entendemos que un ministerio dado por Dios es una delegación, una función con una visión específica dentro del pueblo de Dios. Cuando hablamos de cobertura ministerial en la Biblia entendemos que es la cobertura que nos da el Señor a través de los ministerios primarios quienes a su vez cuentan con ayudas ministeriales para poder atender y colaborar en la obra del ministerio (Num 11:16; Luc 8:3;2Ti 4:11;Hech 6:3). El Señor ha prometido que la obra que ha empezado en nosotros la terminará hasta el día de Jesucristo, y para ello se vale de ministros que han sido formados bajo la cobertura de otros ministros para que puedan ser enviados en el tiempo de Dios; es decir que cuando falta un ministro a quien Dios le ha dado una visión en la Obra, El levanta otro u otros ministros dentro del pueblo para continuar dicha Obra delegada.

MOISES DELEGA EN JOSUE: DEUT 34:9; JOS 1:1-3

Vemos a Moisés como figura del ministerio apostólico del A.T. a quien el Señor le había delegado la función, la visión de entrar al pueblo de Israel a la tierra de Canaán; pero éste muere y Dios levanta a Josué, quien después que Moisés le impone las manos trasladándole su autoridad, es puesto como líder sobre el pueblo para entrar a la tierra prometida. Cuando Moisés estaba en su ministerio hubieron quienes se rebelaron para llevar pueblo tras de si, tal es el caso de Aarón y María; también cuando Moisés sube al monte a la presencia del Señor, se levanta dentro del pueblo gente que se desvía en pos de la idolatría adorando un becerro de oro (que en figura es el amor al dinero dentro del evangelio).

SAUL DEJA EL REINO A DAVID: 1SAM 28:17-18

A causa de la desobediencia y rebeldía de Saúl, Dios aparta su Espíritu de el, le envía un espíritu malo y le quita el reino, dándoselo a David; en ese momento la autoridad ministerial ya no era saúl, sin embargo pasó cierto tiempo y el pueblo aun lo miraba como su líder; aunque la cobertura espiritual la tenía David, esperando el tiempo de Dios para anunciarlo al pueblo. De esta misma manera dentro del cuerpo de Cristo existen ministerios primarios que están siendo formados en lo secreto y que el Señor ya les ha confirmado el llamamiento; pero falta el tiempo cuando serán lanzados a la Obra del ministerio, tal el caso de Saulo que estaba siendo formado con los discípulos hasta que fue enviado al ministerio (Hech 13:1-3).

EL SEÑOR JESUS DELEGA A LOS ONCE: MAT 28:19-20

Los discípulos fueron formados, instruidos y enseñados directamente por el Señor Jesús, luego cuando el Señor se va con el padre delega su autoridad en los once quienes conforman "un presbiterio o un cuerpo apostólico" (presbiterio, del gr. PRESBUTERION, una asamblea de hombres entrados en años, puede llamarse un concilio, gr. SUNEDRION, una asamblea de personas deliberando o acordando); este cuerpo apostólico fue el encargado de expandir el evangelio a todo lugar, era la autoridad y la cobertura de Dios para las diferentes iglesias. De en medio de ellos Dios sigue levantando apóstoles, tal el caso de Matías que tomó el lugar de Judas, Pablo, Apolos, Silvano, Timoteo que habían sido formados en la iglesia del principio y que después Dios los llama a la Obra como apóstoles (1Tes 1:1;6; 1Co 1:12); de igual forma en estos tiempos el Señor sigue formando y levantando apóstoles con el fin de edificar al cuerpo de Cristo hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe, a la estatura del Varón perfecto (Ef 4:11-13).

EL APOSTOL PABLO DELEGA EN UN PRESBITERIO : HECH 20:17

El apóstol Pablo estuvo ministrando un tiempo en Mileto, antes de su partida en Hech 20:25, establece un presbiterio a quienes les deja sus instrucciones y advierte en Hech 20:29-30 que cuando el esté ausente, entrarían lobos rapaces que no perdonarían al rebaño (falsos ministros) y también se levantarían de en medio de la congregación gente que tratarán de arrastrar discípulos tras de sí. Es por esto que debemos estar fundamentados en la Roca que es Cristo a fin de que no nos mueva ningún viento de doctrina ni de adversidad (Mat 7:25).


CONCLUSION:

Al igual que la mujer de Pro 31:21 y que los héroes de la fe en Heb 11:37-38 debemos sentirnos protegidos porque tenemos doble vestidura, doble cobertura en los cinco ministerios primarios que Dios delegó para edificarnos como cuerpo de Cristo, sabiendo que en este tiempo El está formando apóstoles dentro de su pueblo para que a su tiempo sean llamados y manifestados a su iglesia.

  ángeles malos (demonios) ” Revestios de toda la armadura de Dios, para poder contrarrestar las acechanzas del diablo. Porqu...