lunes, 25 de abril de 2016

El Fruto del Espíritu

El Fruto del Espíritu
Dallas TX Ministerios Ebenezer
  
Objetivos:
  1. Aprender el proceso del crecimiento espiritual.
  2. Conocer el nivel que debe alcanzar un espíritu regenerado.
  3. Aprender cómo se da el fruto del Espíritu Santo. 

Introducción:
    1. Es necesario corregir que no son los frutos del Espíritu, es el fruto. Uno.
    2. Este fruto es el amor, es como un racimo y cuando crece el amor crecen los demás.
    3. El fruto del Espíritu se desarrolla al estar cerca del Señor Jesucristo.
    4. La prueba del nacimiento de nuevo es el fruto del Espíritu.

Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fidelidad, mansedumbre y dominio propio. Contra tales cosas no hay ley. Gálatas 5:22-23

I. Fruto:
  1. En su raíz griega se puede traducir como descendencia.
  2. El fruto del Espíritu debe desarrollarse en tres dimensiones:
1.         En relación a Dios: Amor a Dios, gozo en Dios y paz con Dios.
2.         En relación al prójimo: Paciencia, benignidad y bondad con otros.
3.         En relación a uno mismo: Fidelidad, mansedumbre y dominio propio en nosotros.

Amor:
  1. Las primeras tres virtudes nos capacitan especialmente para una comunión con Dios.
  2. El amor a Dios no ve despropósitos en la vida. Romanos 8:28
  3. El amor a Dios nos da la fuerza para enfrentarnos a todo tipo de tribulación.
            1ª Corintios 13:4-6

Gozo:
A.    Según el diccionario: Sentimiento de complacencia en la posesión, recuerdo o esperanza de bienes o cosas apetecibles.
  1. El gozo en Dios nos da la fortaleza, la fuerza. Salmo 46:1, Nehemías 8:10c
  2. El gozo hizo que Jesús soportara la cruz. Hebreos 12:2

Paz:
A.                La paz de Dios sobrepasa todo entendimiento y guarda nuestros corazones y nuestras    mentes. Filipenses 4:7
B.                La paz es un vínculo que nos une a Dios. Efesios 4:3

Paciencia:
A.                El segundo grupo abarca tres virtudes que guardan especial relación con nuestro prójimo.
B.                Longanimidad = largura de ánimo. Es la paciencia que se ejercita en relación a personas, ayudando a soportar, sin rencor vengativo, la conducta perversa de parte de otros.

Benignidad:
a.       Viene de una raíz que significa ser útil y servicial; se muestra en particular en la bondad, práctica que se ejercita en el trato con las personas necesitadas.
b.      Pobres, enfermos, niños, drogadictos y caídos.
 Bondad:
  1. Bondad viene de una raíz que aparece cuatro veces en el Nuevo Testamento y da la idea de nobleza de carácter, es una combinación de justicia y amor. Romanos 5:7
  2. Es una inclinación natural a hacer el bien, cosas buenas o favores.

Fe o fidelidad:
A.        El tercer grupo contiene tres virtudes que tienen especial relación de sí mismo.
B.        Son un broche de oro en la calidad del carácter del cristiano.
C.        Fe tiene el sentido aquí de fidelidad, por la que una persona es digna de crédito y de fiar; se ejercita tanto en lo que se declara como en lo que se promete a otros.

Mansedumbre:
A.                Es una virtud difícil por la tensión psicológica que supone entre los dos extremos de la impulsividad y la cobardía.
B.                No tiene nada que ver con la debilidad, pues es una cualidad viril por excelencia.
C.                Se manifiesta especialmente en la disposición a ceder de los propios derechos por amor a los demás, en provecho de otros. 1ª Corintios 9:18

Dominio Propio:
A.                La capacidad de actuar como es debido en cualquier situación y no aquel comportamiento que es manejado por las motivaciones externas.
B.                Es no ceder a los deseos o placeres del pecado.
C.                No nos dieron espíritu de cobardía sino de dominio propio. 2ª Timoteo 1:7

Conclusiones:

1.      ¿Qué es fruto? En su raíz griega se puede traducir como descendencia.
2.      ¿En qué dimensión debe desarrollarse el fruto del Espíritu?  En relación a Dios, al prójimo y a uno mismo.
3.      ¿Cuáles son las tres virtudes que nos relacionan hacia Dios? Amor, gozo y  paz.
4.      ¿Qué virtudes nos relacionan hacia el prójimo? Longanimidad, benignidad y bondad.
5.      ¿Qué virtudes nos relacionan hacia nosotros mismos? Fe, mansedumbre y dominio propio.
6.      ¿Cómo se desarrolla el fruto del Espíritu? Se desarrolla al estar cerca del Señor Jesucristo.



EL DILUVIO – LA ÚLTIMA SEÑAL



EL DILUVIO – LA ÚLTIMA SEÑAL

"Por tanto, cuando veáis la abominación de la desolación, de que se habló por medio del profeta Daniel, colocada en el lugar santo (el que lea, que entienda), entonces los que estén en Judea, huyan a los montes; el que esté en la azotea, no baje a sacar las cosas de su casa; y el que esté en el campo, no vuelva atrás a tomar su capa. Pero, ¡ay de las que estén en cinta y de las que estén criando en aquellos días! Orad para que vuestra huida no suceda en invierno, ni en día de reposo, porque habrá entonces una gran tribulación, tal como no ha acontecido desde el principio del mundo hasta ahora, ni acontecerá jamás. Y si aquellos días no fueran acortados, nadie se salvaría; pero por causa de los escogidos, aquellos días serán acortados. Entonces si alguno os dice: "Mirad, aquí está el Cristo", o "Allí está", no le creáis.
Porque se levantarán falsos Cristos y falsos profetas, y mostrarán grandes señales y prodigios, para así engañar, de ser posible, aun a los escogidos. Ved que os lo he dicho de antemano. Por tanto, si os dicen: "Mirad, El está en el desierto", no vayáis; o "Mirad, El está en las habitaciones interiores", no les creáis. Porque así como el relámpago sale del oriente y resplandece hasta el occidente, así será la venida del Hijo del Hombre. Donde esté el cadáver, allí se juntarán los buitres. Pero inmediatamente después de la tribulación de esos días, el sol se oscurecerá, la luna no dará su luz, las estrellas caerán del cielo y las potencias de los cielos serán sacudidas. Entonces aparecerá en el cielo la señal del Hijo del Hombre; y entonces todas las tribus de la tierra harán duelo, y verán al Hijo del Hombre que viene sobre las nubes del cielo con poder y gran gloria.
Y El enviará a sus ángeles con una gran trompeta y reunirán a sus escogidos de los cuatro vientos, desde un extremo de los cielos hasta el otro. Y de la higuera aprended la parábola: cuando su rama ya se pone tierna y echa las hojas, sabéis que el verano está cerca. Así también vosotros, cuando veáis todas estas cosas, sabed que El está cerca, a las puertas. En verdad os digo que no pasará esta generación hasta que todo esto suceda.
El cielo y la tierra pasarán, mas mis palabras no pasarán. Pero de aquel día y hora nadie sabe, ni siquiera los ángeles del cielo, ni el Hijo, sino sólo el Padre. Porque como en los días de Noé, así será la venida del Hijo del Hombre. Pues así como en aquellos días antes del diluvio estaban comiendo y bebiendo, casándose y dándose en matrimonio, hasta el día en que entró Noé en el arca, y no comprendieron hasta que vino el diluvio y se los llevó a todos; así será la venida del Hijo del Hombre." Mateo 24:15-39

Se ha desarrollado la cita desde antes de llegar al punto principal del presente tema; para que podamos tener todo el contexto de la profecía que está hablando nuestro Señor Jesucristo, para ver como fue que El habló a tiempo, en el antiguo pacto. Vemos que la Biblia nos habla que por falta de entendimiento es que el pueblo de Dios perece:
"Mi pueblo es destruido por falta de conocimiento. Por cuanto tú has rechazado el conocimiento, yo también te rechazaré para que no seas mi sacerdote; como has olvidado la ley de tu Dios, yo también me olvidaré de tus hijos." Oseas 4:6

EL DIOS DE TODA GRACIA


EL DIOS DE TODA GRACIA
15 febrero 1995
1a. Pedro 5: 6-11

Para principiar, diremos que  como cristianos, como hijos de Dios, nos encontramos en medio de un proceso de restauración de nuestra vida.  Esa restauración se inició en el momento que reconocimos al Señor Jesucristo como nuestro Salvador, o sea que se hizo la luz como en Génesis, pero muchas cosas se encontraban desordenadas.  En medio de ese proceso, la tribulación o sufrimiento juega un papel muy importante, ya que por medio de eso obtenemos experiencias que nos van formando y preparando de una forma que agrade a Dios.  No es que la salvación o la perfección se compren con el sufrimiento, pero éste último es definitivamente importante.

En Oseas 2:14, vemos que el Señor llevará a su amada al desierto y allí le hablará al corazón. La verdad de Dios es dada a nuestro corazón, en medio de la tribulación y de la angustia.

Todo cristiano es probado por medio del fuego, con el propósito que todo lo que es de Dios (oro, plata y  piedras preciosas) permanezca; lo que es ajeno a El (madera, heno y hojarasca) sea destruido, de tal manera que el cristiano sea purificado.  En Ap. 2:10 dice que la tribulación será por "un poco de tiempo". Dios sabe cual es el tiempo necesario para  que se cumpla su propósito.  A Abraham le fueron necesarios 25 años, a Moisés 40 años, y de esa forma, cada uno tendrá lo conveniente.

En este estudio, vemos que en los momentos de tribulación es el Dios de TODA gracia quien actúa.  En esos momentos  es cuando necesitamos a un Dios de misericordia, de toda gracia (las "Gracias" de Dios son muchas), El no es un Dios apaleador o con mano de hierro.
Tal y como nos lo deja ver en la Palabra, ocurren cosas hermosas cuando se halla gracia delante de Dios:
§  Se salva la familia (Noé);
§  le dan el mejor lugar (Ester);
§  participa de la mesa del Señor (Ruth).    
  

martes, 5 de abril de 2016

EL DÍA DEL SEÑOR

EL DÍA DEL SEÑOR

Parece que las personas, algunas estudiosas otras lectoras o porque no decirlo "cristianos", toman versiculos de la Biblia, y lo explican a su propio entendimiento, le sacan cosas que quien sabe donde lo aprendieron y lo quieren aplicar, por ejemplo quien entiende el versiculo siguiente:

Ap. 1:10 (VRV60) Yo estaba en el Espíritu en el día del Señor, y oí detrás de mi una gran voz como de trompeta. Ap. 1:10 (BJ) Caí en éxtasis el día del Señor, y oí detrás de mi una gran voz, como de trompeta, que decía... 

El día del Señor unos dicen que es sábado otros que es domingo, (me pregunto qué importancia puede tener esto?).
Supongo que es quien lo toma con tanta relevancia o no, cuan importante pueda ser; lo que importa es que aún siendo cristianos unos toman un versiculo de la Biblia y lo hacen ley o doctrina incurriendo en errores y hacen cometer errores a sus pseudoseguidores; haciendolos desviarse de la verdadera realidad por la cual vino Jesucristo nuestro Señor a dar las buenas nuevas de salvación.  Aunque ¿realmente cuál es el día de reposo?:

Génesis 2:2 Y Dio por concluida Dios en el séptimo día la labor que habia hecho, y  cesó en el día séptimo de toda labor que hiciera.

 Aquí nos está señalando que Dios cesó de toda labor en el día séptimo (no parece decir sabado o domingo) para nosotros.  Ahora bien los estudiosos dicen así:

SABADO: Séptimo día de la semana o el último día de los judios Sabbath. Latin Saturnidies= día de Saturno.

SABADO: (heb. sabbat de la raiz sabat, ¨cesár´, ´desistir´).  Se establece en la Biblia que se debe observar un día de cada siete como día sagrado para Dios.  Tomando como base los 10 mandamientos para la observancia del sábado (Ex. 20:8-11). 

SATURNO: Séptimo planeta del sistema solar, se identifica con el Cronos griego que enseñó a los latinos a cultivar la tierra, de esto vienen los Saturnales, orgías, bacanales fiestas romanas en honor de Saturno

En el relato de la creación no se encuentra el término sábado, pero si la raíz de cual se deriva (Gn.2:2) y Dios descansó (lit."cesó" ) de sus trabajos al séptimo (su observancia llegó a ser un agobio del que Jesus libera a sus discípulos Mt.12:1-12)  (Ex.31:12-17; Lv.23:3; Dt.5:15). En Ex.20:11 afirma que Dios "reposó" ( heb. wayyanah ) el séptimo día, y Ex. 31:17 dice que cesó en su trabajo y "retomó aliento" (lp d, "tomó respiro", Bj) (wayyinafas).

En el cuarto mandamiento encontramos la obligación de observar el día de reposo.  No hay mención del sábado en Génesis,  aparte del relato de la creación.  Se mencionan de períodos de siete días ( cf. Gn. 7:4,10;8:10,12;29:27 ).  Por oposición se ha dicho que la institución del sábado se deriva de Babilonia, la voz Sabbatum tiene relación con el término hebreo y dicen que la fuerza de ambas es diferente, dicen que los babilonios tenían semanas de cinco días.  En el pentateuco se encuentra la legislación sobre el sábado, hay una referencia al sábado en cada uno de los 4 últimos libros del pentateuco.  Podemos decir que la legislación sabática forma parte integral y esencial de la ley básica del AT y el pentateuco ( Ex. 31:13-16;24:21;35:2; Lv.19:3,30;23:3,38).
En el período persa se destacó la observancia del sábado. Nehemías (Neh. 10:31;13:15-22) reforzó la prohibición preexílica de llevar cargas (Jer.17:21) o transacciones comerciales (Am. 8:5) en el día de reposo.  De todos modos se fue modificando gradualmente el propósito del sábado.  En las sinagogas se estudiaba la ley el sábado.  Cristo se identificó como el Señor del día sábado (reposo) Mr. 2:25 hizo resaltar la verdadera significación del sábado (reposo) respecto al hombre. 

En su desacuerdo con los fariseos (Mt.12:1-14; Mr.2:23-28; Lc.6:1-11) Jesús hizo ver a los judios que el entendimiento de ellos estaba completamente equivocado.  Hicieron más rigurosas la observancia del sábado que lo que Dios habia mandado, no estaba prohibido comer, curar es obra de misericordia, y el Señor es misericordioso (Jn. 5:1-18; Lc. 13:10-17; 14:1-6)  El Señor se levanto de los muertos el primer día de la semana, por lo cual dicho día comenzó a convertirse en el más importante de la semana  ("día del Señor" Ap. 1:10).

DIA DEL SEÑOR:    Esta expresión se encuentra una sóla vez en las escrituras (Ap. 1:10).  Pareciera que desde el punto de vista constumbrista, los cristianos neotestamentarios habían tomado la misma que los judios que se reunían en las sinagogas el primer día de la semana (domingo) ( Hech. 20:7), dice, tomando énfasis en la expresión "partición del pan" (VRVA), en la BJ, dice "la fabricación del pan". 
Respecto a 1Co.16:2, dice literalmente que "cada primer día de la semana que cada uno de vosotros reserve lo que haya podido ahorrar, de modo que no se hagan las colectas cuando llegue yo".  

 Pablo manda ha hacer colectas cada primer día de la semana, y que cuando el llegue, no las hagan, por motivo de pudor o ejemplo a los que así hacen u otra razón, solo que este es un mandato para la ayuda de los santos.
No pocos "interpretan" el versiculo de Ap. 1:10, como que Juan fue transportado en éxtasis espiritual, al gran día del juicio final (Ap. 6:17).  Pero la opinión (obsérvese: es una opinión, no es un hecho comprobado) mayoritaria se inclina a favorecer la interpretación del "día del Señor" como el recordatorio de la resurrección de nuestro Señor Jesucristo, por lo que no con pocas influencias surgió la neotestamentaria celebración del día "domingo" al parecer por convenir a la finalización del séptimo día de la semana o Sabbath, judio y posteriormente a día siguiente la reunión cristiana, razón por la que el sábado no se hacia absolutamente nada según la ley judia, que tan impregnados estaban los judio-cristianos, razón suficiente para que llamaran estos al "primer día de la semana", relación misma con la resurrección del Señor, y la costumbre de reunirse para el culto, ¨día del Señor¨.  Puede haber surgido primeramente en círculos apocalípticos, cuando la cristiandad adoptó una actitud hostil al imperio.
 El culto cristiano es en esencia una recordación del hecho pascual que sirvió para revelar el triunfo de propósito redentor de Dios.  Además el hecho de que pentecostés cristiano cayó el día domingo.  La prueba más antigua relacionada con la observancia cristiana del primer día de la semana se encuentra en 1Co.16:1-6, pero no hay referencia explícita a la realización de una asamblea.           


martes, 29 de marzo de 2016

El Crecimiento

El Crecimiento
Iglesia de Cristo Hosanna

 Introducción:

A.     El líder debe ser líder en todo y para mantener su liderazgo necesita mantener su crecimiento. El crecimiento debe estar ligado a todo el transcurso de nuestra vida.
B.     Cuando un líder deja de crecer su liderazgo está en un grave peligro, se debilitará y perderá credibilidad.
C.     Muchos cristianos no saben cómo crecer, es más, ni siquiera se dan por enterados que no están creciendo.
D.     Si Jesús como un hombre perfecto mantuvo este principio de crecimiento, cuánto más nosotros que somos hombres imperfectos.

Y Jesús crecía en sabiduría, en estatura y en gracia para con Dios y los hombres. Lucas 2:52

Crecimiento

 1.      Crecer es igual a aumentar, es decir; que si hoy oramos 30 minutos diarios, mañana aumentemos nuestro crecimiento en la oración con 40 minutos diarios.
2.      Si leemos un día si y otro no la Biblia empecemos a crecer en la lectura de la misma leyéndola todos los días. Y así en todas las disciplinas de la vida.
3.      Es necesario que aprendamos esta declaración: Aprender es cambiar y cambiar es crecer.
4.      Dicho de otra manera para poder crecer hay que cambiar. Cambiar es dejar a un lado nuestros patrones, es atreverse a aceptar nuevos retos.
5.      Para poder cambiar hay que aprender. El aprendizaje está ligado con el estudio, con la lectura, con la educación. Y la educación comienza en el espíritu del hombre, y debe continuar en su alma para completarse en el intelecto.
6.      Jesús tuvo cinco niveles de crecimiento:
1.      Físico;
2.      Espiritual;
3.      Intelectual;
4.      Emocional; 
5.      Social.
1.      Si dejamos de crecer en cualquiera de estas áreas, automáticamente afectamos las otras cuatro.
2.      “Amado, ruego que seas prosperado en todo así como prospera tu alma, y que tengas buena salud.” 3a Juan 1:2

La naturaleza del crecimiento

A.                 Toda la creación de Dios crece, tiene una naturaleza de crecimiento. Nosotros también tenemos esta misma naturaleza.
B.                 Y los bendijo Dios, y les dijo: Sed fecundos y multiplicaos, y llenad la tierra y sojuzgadla; ejerced dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente que se mueve sobre la tierra. Génesis 1:28.
C.                 La palabra bendición en sus raíces hebreas y griegas se traduce como: Habilitar.
D.                 Entonces en Génesis Dios habilitó a la raza humana para que primero fuera fecunda. La palabra fecunda quiere decir: que produce o se reproduce por medios naturales. Dios habilitó al hombre para producir y para reproducir.
E.                  Observemos bien este proceso de crecimiento, después de habilitarlo para producir, lo habilita en el segundo paso del crecimiento para que multiplique lo que produce y en los que se reproduce.
F.                  En el tercer paso del crecimiento Dios habilita al hombre para que lo que ha multiplicado lo pueda expandir, es decir; que crezca en la habilidad de la expansión. Llenad la tierra.
G.                 El cuarto paso del crecimiento lo encontramos en la palabra “sojuzgadla”. La primera traducción de esta palabra es conquistar.
H.                 Además de producir, hay que multiplicar lo que estamos produciendo, luego hay que expandir a nuestros alrededores, para luego conquistar y eso implica mantenerse en el nivel que hemos alcanzado.
I.                    El quinto paso es el ejercer dominio sobre todo lo que podamos ver.
J.                   Hemos descuidado este principio de Dios en nuestro ser por permitir que el pecado y los frutos de la naturaleza humana crezcan en nosotros.
K.                 Hemos dejado de crecer en dirección al reino de la luz. Pero hemos permitido el crecimiento en nuestro ser en dirección al pecado y la maldad.

Una actitud de crecimiento 

A.                 Mañana estaremos donde nuestros pensamientos nos lleven.
B.                 La mayoría de gente no toma conciencia del tiempo y simplemente lo deja pasar a tal punto que hoy se encuentra en el mismo lugar donde estaba hace diez años.
C.                 Si queremos crecer en proporción al reino de la luz, en prosperidad o dicho de otra manera, como crecía el Señor Jesús necesitamos cambiar de actitud.
D.                 La actitud positiva es nuestra mejor aliada para mantenernos en un constante crecimiento, mientras que la actitud negativa es nuestra peor enemiga.
E.                  A Josué Dios le enseñó cómo tener una actitud positiva.
F.                  “Solamente sé fuerte y muy valiente; cuídate de cumplir toda la ley que Moisés mi siervo te mandó; no te desvíes de ella ni a la derecha ni a la izquierda, para que tengas éxito dondequiera que vayas. Este libro de la ley no se apartará de tu boca, sino que meditarás en él día y noche, para que cuides de hacer todo lo que en él está escrito; porque entonces harás prosperar tu camino y tendrás éxito.” Josué 1: 7-8.
G.                 El principio de Dios a Josué es: No salirse de la Biblia, pero para no salirse de la Palabra hay que meditar en ella de día y de noche.

La capacitación como parte del crecimiento 

A.                 2ª Timoteo 3:17 dice: “A fin de que el hombre de Dios sea perfecto, equipado para toda buena obra.”  El original dice: sea completo, capaz, apto, maduro.
B.                 El talento, la vocación y el conocimiento no son suficientes para mantenernos en una vida continua de crecimiento.
C.                 Necesitamos ser enseñados, instruidos, adiestrados. En dos escenarios: el teórico y el práctico. Esto requiere dedicación, esfuerzo, tiempo, sacrificio.
D.                 La capacitación constante es uno de los eslabones primordiales para poder mantenernos en un continuo crecimiento.

Un mentor en el crecimiento 

A.                 En el proceso del crecimiento es necesaria la guianza de un líder. Dicho de otra manera, no podemos ser líderes si no aprendemos a seguir a un líder.
B.                 Un mentor es un padre, un maestro que nos enseña a caminar con los ejemplos y con su apoyo.
C.                 El que no se somete a un maestro difícilmente podrá desarrollarse. Si no se alimenta se debilitará.
D.                 La vida del apóstol Pablo nos muestra cómo él fue un mentor para muchos.
E.                  “Y lo que has oído de mí en la presencia de muchos testigos, eso encarga a hombres fieles que sean idóneos para enseñar también a otros.” 2ª Timoteo 2:2


Conclusiones:

1.                  Para que un líder mantenga su liderazgo debe estar en constante crecimiento.
2.                  Una declaración del crecimiento: Aprender es cambiar y cambiar es crecer.
3.                  Dios habilitó al hombre para crecer en cinco niveles: Para producir, para multiplicar lo que produce, para expandir lo que ha multiplicado, para conquistar los lugares donde se ha expandido y para tener dominio con todo lo que ha alcanzado.
4.                  El crecimiento está íntimamente ligado con la capacitación. Necesitamos ser enseñados, instruidos, adiestrados. En dos escenarios: Teórico y práctico.
5.                  No podemos ser líderes si no aprendemos a seguir a un líder. 


EN EL PRINCIPIO EL CRECIMIENTO DE LA IGLESIA

Iglesia de Cristo Nuevo Pacto Sacramento California
Diciembre 17, 1997

EN EL PRINCIPIO
EL CRECIMIENTO DE LA IGLESIA


TEXTO CENTRAL
“Así que las iglesias se fortalecían en la fe, y crecían en número cada día.” (NTB)
So the assemblies were strengthened in the faith, and increased in number daily (HNV)
"Así que, las iglesias eran confirmadas en fe, y eran aumentadas en número cada día."
Hechos 16:5
UNIDAD
El crecimiento del cristiano
1.      Fundación y organización de la Iglesia en Jerusalén, capítulos 1 al 7
2.      la expansión del evangelio con el establecimiento de iglesias en Asia y Europa, capítulos 8 al 28

TEXTO DE DESARROLLO
Génesis 1:22 "Dios los bendijo diciendo: Fructificad y multiplicad, y henchid las aguas en los mares, y las aves se multipliquen en la tierra."
Génesis1:28 Y los bendijo Dios; y díjoles Dios: Fructificad y multiplicad, y henchid la tierra, y sojuzgadla,...

DEFINICION
Crecimiento:
Desarrollo progresivo de un ser vivo o una cosa considerado en su aspecto cuantitativo.  Sustantivo que  significa multiplicación, aumentar, multiplicar:
·         de aquí surge que la prosperidad es un signo del favor de Dios (Dt. 6:3). 
·         En el NT. Se aplica al crecimiento de la iglesia en número (Hch.6:7; 16:5; 1Co.3:6)
·         y en profundidad (Ef.4:16;Col 2:19) también se aplica
·         a los individuos en general ((Lc. 2:52; Jn. 3:30; Hch.9:22),
·         y específicamente en lo que se refiere a la fe  (Lc.17:5; 2Co.10:15)
·         al amor (1Tes.3:12; 4:10)
·         al conocimiento (Col.1:10)
·         a la impiedad (2Ti.2:16)

CONCEPTO    
El que crece, el que se desarrolla

PROPOSITO
Para que todos vengan al arrepentimiento
-1P.2:2 - "Desead, como niños recién nacidos, la leche espiritual, sin engaño, para que por ella crezcáis en salud:"

DESARROLLO
Las formas como la Iglesia se desarrolla la podemos ver en las escrituras:
El amor manifestado de Dios.
Juan 3:16 - "Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado á su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna."

a) Formas de manifestarlo: 1Co.13

La doctrina
Hechos 2:42 - "Y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, y en la comunión, y en el partimiento del pan, y en las oraciones." y ( Efesios 4) :

a) La Palabra.

La Unidad
Hechos 2:46 "Y perseverando unánimes cada día en el templo, y partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegría y con sencillez de corazón," : 
a) La comunión de los santos
                       
La Consagración.
Hechos 2:47 - "Alabando á Dios, y teniendo gracia con todo el pueblo. Y el Señor añadía cada día á la iglesia los que habían de ser salvos.": 

a) La oración

2 Ti. 3:16-17 "Toda Escritura es inspirada divinamente y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instituir en justicia, - Para que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente instruido para toda buena obra. "

CONCLUSION
1 Corintios 15:58 "Así que, hermanos míos amados, estad firmes y constantes, creciendo en la obra del Señor siempre, sabiendo que vuestro trabajo en el Señor no es vano."

El asunto no es volver a la primera iglesia, los hechos de la iglesia primitiva, porque no somos una copia sino una continuación de la iglesia, supuestamente que va en aumento, la segunda es mejor que la primera por consiguiente el libro de los hechos de los apóstoles no está cerrado aún...

Perissevo (perissyoo) abundancia, exceder, crecer
*4052 perisseuo {per-is-syoo'-o}
from 4053; TDNT - 6:58,828; v
AV - abound 17, abundance 3, remain 3, exceed 2, increase 2, be left 1, redound 1, misc 10; 39
1)      to exceed a fixed number of measure, to be left over and above a certain number or measure
1a) to be over, to remain
1b) to exist or be at hand in abundance
1b1) to be great (abundant)
1b2) a thing which comes in abundance, or overflows unto one, something falls to the lot of    one in large measure
1b3) to redound unto, turn out abundantly for, a thing

1c) to abound, overflow
1c1) to be abundantly furnished with, to have in abundance, abound in (a thing), to be in affluence
1c2) to be pre-eminent, to excel
      1c3) to excel more than, exceed

2)      to make to abound
2a) to furnish one richly so that he has abundance
2b) to make abundant or excellent  "Abounding" is used of a flower going from a bud to full bloom

1985 episkopos {ep-is'-kop-os} (επισχοπος).
 from 1909 and 4649 (in the sense of 1983); TDNT - 2:608,244; n m
 AV - bishop 6, overseer 1; 7
1)      an overseer
1a) a man charged with the duty of seeing that things to be done by others are done rightly, any curator, guardian or superintendent
1b) the superintendent, elder, or overseer of a Christian church

over-seership (επι, σκοπεω) epi-scopea

BISHOP:
an overseer. In apostolic times, it is quite manifest that there was no difference as to order between bishops and elders or presbyters (Acts 20:17-28; 1 Pet. 5:1, 2; Phil. 1:1; 1 Tim. 3). The term bishop is never once used to denote a different office from that of elder or presbyter. These different names are simply titles of the same office, "bishop" designating the function, namely, that of oversight, and "presbyter" the dignity appertaining to the office. Christ is figuratively called "the bishop [episcopos] of souls" (1 Pet. 2:25).

IGLESIA:
            gr. Ekklesia, verbo ek kaleollamar fuera de”) la LXX traduce como ekklesia el termino hebreo kalal que designa a la asamblea o congregación de Israel.  Esteban habla de la “congregación”  (ekklesia) que estuvo con Moisés en el desierto (Nm. 10:1-2; Hch.7:38).  El termino no designa jamás un edificio, un lugar de culto.  El Señor Jesús también usó esta palabra (Mt.16:18).
En el libro de los hechos vemos que el Espíritu Santo dirigió a los apóstoles en el establecimiento de muchas congregaciones y en “organizar el cuerpo de Cristo”.

Relación de Cristo con la iglesia – 1Co.12:12-13,27; Ef.5:23-30
·         Cabeza del ángulo     - Ef.2:19-22; 1P.2:4-5
·         Sumo sacerdote         -  1P.2:5,9-10; Heb.9:11, 14; Ap.1:6
           
Dones y ministerios              -  1Co.12:7-11,28-30; Ro.12:4-8; Ef.4:11
           
El destino eterno de la iglesia     -  Lc.12:32; Jn.15:18,20; 17:14-18
·         Ganar almas               -  1P.2:9-10; Fil.2:15-16

·         Crecer en santidad     -  Ef.4:12-16

  ángeles malos (demonios) ” Revestios de toda la armadura de Dios, para poder contrarrestar las acechanzas del diablo. Porqu...