martes, 4 de marzo de 2014

Ciudades de Refugio (Josué 20:6)


CIUDADES DE REFUGIO
Josué 20:6


Some observe a significance in the names of these cities with application to Christ our Refuge. Kedesh signifies holy, and our Refuge is the holy Jesus. Shechem, a shoulder, and the government is upon his shoulder. Hebron, fellowship, and believers are called into the fellowship of Christ Jesus our Lord. Bezer, a fortification, for he is a strong hold to all those that trust in him. Ramoth, high or exalted, for Him hath God exalted with his own right hand. Golan, joy or exultation, for in Him all the saints are justified, and shall glory.

Kedesh sanctuary.
(1.) A place in the extreme south of Judah (Josh.15:23). Probably the same as Kadesh-barnea (q.v.).
2.) A city of Issachar (1 Chr. 6:72). Possibly Tell Abu Kadeis, near Lejjun.
3.) A "fenced city" of Naphtali, one of the cities of refuge (Josh. 19:37; Judg. 4:6). It was assigned to the Gershonite Levites (Josh. 21:32). It was originally a Canaanite royal city (Josh. 12:22), and was the residence of Barak (Judg. 4:6); and
here he and Deborah assembled the tribes of Zebulun and Naphtali before the commencement of the conflict with Sisera in the plain of Esdraelon, "for Jehovah among the mighty" (9, 10). In the reign of Pekah it was taken by Tiglath-Pileser (2 Kings 15:29).  It was situated near the "plain" (rather "the oak") of Zaanaim,
and has been identified with the modern Kedes, on the hills fully four miles north-west of Lake El Huleh.
It has been supposed by some that the Kedesh of the narrative, where Barak assembled his troops, was not the place in Upper Galilee so named, which was 30 miles distant from the plain of Esdraelon, but Kedish, on the shore of the Sea of Galilee, 12 miles from Tabor.

06943 Qedesh {keh'-desh}  from 06942; TWOT - 1990d; n pr loc
 AV - Kedesh 11, Kedeshnaphtali 1; 12
 Kedesh = "holy place" 1) a city in the extreme south of Judah 1a) same as 'Kadesh' and 'Kadesh-barnea' 2) a city of Issachar allotted to the Gershonite Levites 3) a fortified Canaanite city allotted to Naphtali 4) a city of refuge in Naphtali

Shechem shoulder.
1.) The son of Hamor the Hivite (Gen. 33:19; 34).
2.) A descendant of Manasseh (Num. 26:31; Josh. 17:2).
3.) A city in Samaria (Gen. 33:18), called also Sichem (12:6), Sychem (Acts 7:16). It stood in the narrow sheltered valley between Ebal on the north and Gerizim on the south, these mountains at their base being only some 500 yards apart. Here
Abraham pitched his tent and built his first altar in the Promised Land, and received the first divine promise (Gen. 12:6,7). Here also Jacob "bought a parcel of a field at the hands of the children of Hamor" after his return from Mesopotamia, and settled with his household, which he purged from idolatry by burying the teraphim of his followers under an oak tree, which was afterwards called "the oak of the sorcerer" (Gen. 33:19; 35:4; Judg. 9:37). (See MEONENIM) Here too, after a while, he dug a well, which bears his name to this day (John 4:5, 39-42). To Shechem Joshua gathered all Israel "before God," and delivered to them his second parting address (Josh. 24:1-15). He "made a covenant with the people that day" at the very place where, on first entering the land, they had responded to the law from Ebal and Gerizim (Josh. 24:25), the terms of which were recorded "in the book of the law of God", i.e., in the roll of the law of Moses; and in memory of this solemn transaction a great stone was set up "under an oak" (comp. Gen.28:18; 31:44-48; Ex. 24:4; Josh. 4:3, 8, 9), possibly the old "oak of Moreh," as a silent witness of the transaction to all coming time.
Shechem became one of the cities of refuge, the central city of refuge for Western Palestine (Josh. 20:7), and here the bones of Joseph were buried (24:32). Rehoboam was appointed king in Shechem (1 Kings 12:1, 19), but Jeroboam afterwards took up his residence here. This city is mentioned in connection with our
Lord's conversation with the woman of Samaria (John 4:5); and thus, remaining as it does to the present day, it is one of the oldest cities of the world. It is the modern Nablus, a contraction for Neapolis, the name given to it by Vespasian. It lies about a mile and a half up the valley on its southern slope, and on the north of Gerizim, which rises about 1,100 feet above it, and is about 34 miles north of Jerusalem. It contains about 10,000 inhabitants, of whom about 160 are Samaritans and 100 Jews, the rest being Christians and Mohammedans.

The site of Shechem is said to be of unrivalled beauty. Stanley says it is "the most beautiful, perhaps the only very beautiful, spot in Central Palestine."

Gaza, near Shechem, only mentioned 1 Chr. 7:28, has entirely disappeared. It was destroyed at the time of the Conquest, and its place was taken by Shechem. (See SYCHAR)

 07927 Sh@kem {shek-em'}  the same as 07926; TWOT - 2386b  AV - Shechem 61, Sichem 1, Strong's synonym for consent 1; 63  Shechem = "back" or "shoulder" n pr m 1) son of Hamor, the chieftain of the Hivites at Shechem at the time of Jacob's arrival n pr loc 2) a city in Manasseh; located in a valley between Mount Ebal and Mount Gerizim, 34 miles (54 km) north of Jerusalem and 7 miles (10.5 km) south- east of Samaria

Meonenim
(Judg. 9:37; A.V., "the plain of Meonenim;" R.V., "the oak of Meonenim") means properly "soothsayers" or "sorcerers," "wizards" (Deut. 18:10, 14; 2 Kings 21:6; Micah 5:12). This may
be the oak at Shechem under which Abram pitched his tent (see SHECHEM, the "enchanter's oak," so called, perhaps, from Jacob's hiding the "strange gods" under it (Gen. 35:4).


KIRJATH-ARBAcity of Arba, the original name of Hebron (q.v.), so called from the name of its founder, one of the Anakim (Gen. 23:2; 35:27; Josh. 15:13). It was given to Caleb by Joshua as his portion. The Jews interpret the name as meaning "the city of the four", i.e., of Abraham, Isaac, Jacob, and Adam, who were all, as they allege, buried there.
07153 Qiryath `Arba` {keer-yath' ar-bah'} or (with the article interposed) Qiryath ha-'Arba` (Neh 11:25) {keer-yath' haw-ar-bah'}  from 07151 and 0704 or 0702;; n pr loc  AV - Kirjatharba 6, city of Arba 1, synonym 2; 9 Kirjath-arba = "city of Arba" 1) early name of the city which after the conquest was called 'Hebron'

07153 Qiryath `Arba` {keer-yath' ar-bah'} or (with the article interposed) Qiryath ha-'Arba` (Neh 11:25) {keer-yath' haw-ar-bah'}  from 07151 and 0704 or 0702;; n pr loc  AV - Kirjatharba 6, city of Arba 1, synonym 2; 9
 Kirjath-arba = "city of Arba" 1) early name of the city which after the conquest was called 'Hebron'

BEZERore of gold or silver. (1.) A city of the Reubenites; one of the three cities of refuge on the east of Jordan (Deut. 4: 43; Josh. 20:8). It has been identified with the modern ruined village of Burazin, some 12 miles north of Heshbon; also with Kasur-el-Besheir, 2 miles south-west of Dibon.

2.) A descendant of Asher (1 Chr. 7:37).

01221 Betser {beh'-tser}  the same as 01220;;  AV - Bezer 5; 5
 Bezer = "gold ore" or "remote fortress" n pr m 1) son of Zophah, one of the heads of the houses of Asher n pr loc 2) a city of refuge in Reuben in the downs on the east of the Jordan

Ramoth-gilead
heights of Gilead, a city of refuge on the east of Jordan; called "Ramoth in Gilead" (Deut. 4:43; Josh. 20:8; 21:38). Here Ahab, who joined Jehoshaphat in an endeavour to rescue it from the hands of the king of Syria, was mortally wounded (1 Kings 22:1-36). A similar attempt was afterwards made by Ahaziah and Joram, when the latter was wounded (2 Kings 8:28). In this city Jehu, the son of Jehoshaphat, was anointed by one of the sons of the prophets (9:1, 4).

It has with probability been identified with Reimun, on the northern slope of the Jabbok, about 5 miles west of Jerash or Gerasa, one of the cities of Decapolis. Others identify it with Gerosh, about 25 miles north-east of es-Salt, with which also
many have identified it. (See RAMATH-MIZPEH)

07216 Ra'mowth {raw-moth'} or Ramoth {raw-moth'}  pl. of 07215;; n pr loc
AV - Ramoth 4; 4  Ramoth = "heights" 1) a place in Gilead; site dubious 2) a Levitical city in Issachar

RAMOTH-GILEAD(heights of Gilead), one of the great fastnesses on the east of jordan, and the key to an important district. #1Ki 4:13| It was the city of refuge for the tribe of Gad, #De 4:43; Jos 20:8; 21:38| and the residence of one of Solomon's commissariat officers. #1Ki 4:13| During the invasion related in #1Ki 15:20| or some subsequent incursion, this important place had seized by Ben-hadad I., king of Syria. The incidents of Ahab's expedition are well known. [AHAB] Later it was taken by Israel, and held in spite of all the efforts of Hazael who was now on the throne of Damascus, to regain it.  AHAB - 151 #2Ki 9:14| Henceforward Ramoth-gilead disappears from our view. Eusebius and Jerome specify the position of Ramoth as 15 miles from Philadelphia (Amman). It may correspond to the site bearing the name of Jel'ad, exactly identical with the ancient Hebrew Gilead, which is four or five miles north of es-Salt, 25 miles east of the Jordan and 13 miles south of the brook Jabbok.

Golan
exile, a city of Bashan (Deut. 4:43), one of the three cities of refuge east of Jordan, about 12 miles north-east of the Sea of Galilee (Josh. 20:8). There are no further notices of it in Scripture. It became the head of the province of Gaulanitis, one
of the four provinces into which Bashan was divided after the Babylonish captivity, and almost identical with the modern Jaulan, in Western Hauran, about 39 miles in length and 18 in breath.   01474 Gowlan {go-lawn'}  from 01473;; n pr loc  AV - Golan 4; 4
 Golan = "their captivity: their rejoicing" 1) a town of Manasseh in the heights of Bashan east of the Jordan; a city of refuge.


CIUDADES DE REFUGIO
Josué 20:6

Lugares de asilo mencionados en Nm.35:9-34 y Jos. 20:1-9 (donde se les enumera). También se mencionan en Nm.35:6; Jos.21:13,21,27,32,38; 1Cr.6:57,67.  Estas pertenecían a las ciudades de los Levitas.  Dt.4:41-43;19:1-13 (cf. Ex.21.12-14).
            En la vida pública de Israel se aplicaba la ley de retribución que se especifica en la ley del Talión (Ex.21:23-25), se aplicaba en casos de derramamiento de sangre (Gen.9.5; Ex.21.12; Lv.24.17), el deber de castigar al asesino correspondía al go´el, el pariente varón más cercano (VENGADOR DE LA SANGRE).  Se distinguía el hecho de matar a un hombre deliberadamente o sin intención.  El que mataba sin intención podía encontrar asilo en algunas ciudades de refugio.  Se puede decir que estas servían mayormente par evitar los excesos que podían derivarse de la ejecución de lo que se denomina "venganza u odios de sangre", o sea enemistades de familia.

En Éxodo 21:12-14 hay una estipulación sobre este asunto.  Se consideraba el altar o el santuario como un asilo.  El que mata a sabiendas no encontrará refugio cerca del altar, el homicida no intencional si lo encontrará.  Pero el altar si lo encontrara muy distante, y además no puede quedarse permanentemente cerca del altar, en el santuario.  Se mencionan casos en que el altar ha servido como asilo en Israel 1R.1:50-53; 2:2834; Sal. 27:4-6; 61:4; Abdías 17, demuestran que esta práctica era muy conocida.

Israel señala 3 ciudades al Este del Jordán, y 3 ciudades al Oeste del río.  Según Josué 20, las siguientes ciudades de refugio fueron designadas en vida de Josué:

CEDES
GALILEA
NEFTALI
Santuario, ciudad con vallado
SIQUEM

EFRAIN
Hombro, responsabilidad, cargar con
QUIRIAT-ARBA
HEBRON
JUDA
Ciudad de cuatro, comunidad
BESER
DESIERTO
RUBEN
Fortificación
RAMOT
GALAAD
GAD
Alto o exaltado
GOLAN
BASAN
MANASES
Alegría o gozo triunfante

Porqué debía permanecer el homicida no intencional en la ciudad de refugio hasta la muerte del sumo sacerdote?.  Su culpa recaía sobre el sumo sacerdote y era expiada por la (inesperada) muerte del mismo sumo sacerdote.

Vengador de la sangre: (heb. gô'el haddam = redentor de la sangre).  lo constituía el sistema conocido como venganza de la sangre por daños personales, se le menciona en Génesis 9:5.  todos los integrantes del clan se consideraban de una misma sangre, pero la responsabilidad de vengar la sangre derramada recaía sobre el pariente más próximo, podía ser llamdo a redimir la propiedad o la persona de un pariente pobre o cautivo (Lv.25:25, 47:49; Rut 4:1). El código penal Mosáico autorizaba al vengador a ejecutar al asesino pero a nadie más (Dt.24:16; 2R.14:6; 2Cr.25:4).

PARIENTES


A la cabeza de la familia    
Mispaha (parentela)
El padre     
Ab
Funda una casa del padre
Bêt âb
O la casa de los padres
Bêt abôt


Babel

BABEL
Babel aparece en la Vulgata sólo en Gén 11, 9; la forma de Babilonia se encuentra en Ba 1, 1; 1, 4; 2, 22; 6, 1-3; I Mac 6, 4; II Mac 8, 20, etc. La palabra se deriva del babilónico bab-ilu y significa "la verja de Dios." Gén 11, 9, sugiere un significado distinto basado en la derivación del nombre de la palabra hebrea batál, confundir. La ciudad de Babilonia tenía varios nombres entre sus habitantes, por ejemplo, Ka-dingir, Babi-dingir, Tintir, Shu-un-na, etc. Los profetas la llaman "hija de Babel" (Is 47, 1), y Sesak (Jer 25, 26; 51, 41), una palabra diversamente explicada por comentaristas. Fue construida en el sitio del pueblo moderno de Hille. Según Herodoto, una pared doble o quizás triple, 50 cubits de anchura y 200 cubits de altura, rodeaba el pueblo y formaba un cuadrado de 120 stadia. El cuadrado de la pared interior era 90 stadia de largo y 360 stadia en circunferencia. La Biblia y las inscripciones cuneiformes asignan una gran antigüedad a la ciudad, y los datos Bíblicos (Gén 11, 1-9) acerca del material de las paredes están confirmados por el testimonio de las ruinas. «"Ea, vamos a fabricar ladrillos y a cocerlos al fuego." Así el ladrillo les servía de piedra y el betún de argamasa. »
La antigua ciudad poseía templos maravillosos, palacios espléndidos, y curiosos jardines. Entre los templos, dos merecen atención especial, E-sagila, el templo de Bel Merodach, en la costa oriental del Eúfrates, y E-zida, el templo de Nebo, al oeste del río. Las ruinas de estos santuarios son probablemente idénticas a aquellas de Babil y Birs Nimrud, aunque las opiniones difieren acerca de Babil. Los edificios eran de forma piramidal y se levantaban en varias, normalmente siete, secciones semejantes. La torre de Birs Nimrud cuenta con siete de estas plataformas cuadrangulares pintadas en siete colores, negro, blanco, amarillo, azul, escarlata, plata, y oro, y en el mismo orden sagrado hacia los dioses estelares, Adar (Saturno), Ishtar (Venus), Merodach (Júpiter), Nebo (Mercurio), Nergal (Marte), Pecado (la Luna), Shamash (el Sol). Se ha aprendido en las excavaciones en Nippur que la torre piramidal o zigurat no constituyeron el todo del Templo babilónico. Este último tenía un patio interior y un patio exterior, ambos casi cuadrados y casi de las mismas dimensiones; la torre ocupaba cerca de un tercio del área del patio interior, y cerca de él se levantaba el templo propiamente dicho donde se ofrecían los sacrificios. Podemos inferir de los descubrimientos hechos en Nippur y en Sippara que se encontrará que una biblioteca y una escuela habían estado conectadas a los templos babilónicos. A la luz de estos descubrimientos la historia de la Torre de Babel (Gén 11, 4) asume una nueva importancia, si identificamos sus restos con las ruinas de Birs Nimrud o con aquellas del templo Bel en Nippur, o por último con las de Babil. Sin duda alguna, no eran sus templos menos que sus palacios reales y sus jardines colgantes que hicieron de la ciudad de Babilonia "la flor de los reinos, prez y orgullo de Caldea" (Is 13, 19). Nos encontramos con la ciudad en el alba más temprano de la historia, y florece, a pesar de sus retornos temporales, hasta ser destruido finalmente por Seleucus Nicator; incluso entonces los judíos siguieron habitando algunos de los montones de tierra de Babilonia hasta sobre A. D. 1000, después de esto el país se entregó a las tribus errantes de árabes, de acuerdo con las palabras del profeta: "Allí tendrán aprisco bestias del desierto y se llenarán sus casas de mochuelos. Allí morarán los avestruces y los sátiros brincarán allí. Se responderán las hienas en sus alcázares y los chacales en sus palacios de recreo. Su hora está por llegar y sus días no tendrán prórroga." (Is 13, 21-22). (Vea BABILONIA)
RAWLINSON, The Five Great Monarchies of the Ancient Eastern World (Londres, 1879); KING, The Letters and Inscriptions of Hammurabi, King of Babylon (Londres, 1898); DELATTRE, Les Chaldéens jusqu' à la formation de l'empire de Nabuchodonosor (Louvain, 1877); NIKEL, Genesis und Keilschriftforschung (Freiberg, 1903); ZIMERN, ed., SCHRADER, Die Keilinschriften und das Alte Testament (Berlín, 1903); KAULEN, Assyrien und Babylonien nach den neuesten Entdeckungen (Freiberg, 1899); HILPRECHT, Exploration in Bible Lands during the Nineteenth Century (Filadelfia, 1903); PETERS, Nippur or Explorations and Adventures on the Euphrates (New York, 1897); BEZOLD, Ninive und Bablyon (2da ed. Bielefeld,. 1903); cf. también HAGEN, Lex. Bibl. (París, 1905); PANNIER y LEVESQUE en VIG., Dict. de la Bible.
A.J. MAAS
Transcrito por las Monjas Dominicas de Clausura, Monasterio del Niño Jesús, Texas
Traducido por Armando Llaza Corrales


The Catholic Encyclopedia, Volume I
Copyright © 1907 by Robert Appleton Company
Online Edition Copyright © 1999 by Kevin Knight
La Enciclopedia Católica Copyright © ACI-PRENSA
Nihil Obstat, March 1, 1907. Remy Lafort, S.T.D., Censor Imprimatur +John Cardinal Farley, Archbishop of New York

miércoles, 26 de febrero de 2014

SANSON

SANSÓN
Jue. 13:24

INTRODUCCIÓN:
Y aquel que es poderoso para guardarnos sin caída y para presentarnos sin mancha en presencia de su gloria con gran alegría. (Jud 1:24)

Sansón significa luz, rayo del sol, y venía predestinado y preordenado para hacer la obra del Señor.  El anuncio de su nacimiento fue dado a su madre por el ángel del Señor antes de su nacimiento y confirmado a su padre (Jue 13:13).  S. fue llamado al nazareato antes de su nacimiento (Jue 13:7).  Características de la madre de Sansón:

1. Se manifestó en ella la gloria de Dios.
2. Obediencia a Dios

Dios preparó el camino para que Sansón realizará la obra a la cual Él le enviaría a este mundo, esto quiere decir que hemos sido preparados y hechos aptos para hacer las obras de Cristo.

DESARROLLO:

Clases de apostasía:

1. Secreta: Sólo el Señor y uno sabe que se está apagando. 
Ejemplo Alejandro el Calderero (1 Tim 1:20).

2. Reversible: Ejemplo Pedro cuando negó al señor (Jua 18:17)

3. Irreversible.  Saúl, Judas el que traicionó a Jesús.

TRES PROBLEMAS EN SANSÓN

1.     La filistea: Jue 14:2 A Sansón le gustó la filistea, aunque estaba en desobediencia tuvo victoria al despedazar al león. Se unió en yugo desigual, aunque su padre le recordó el mandamiento de Dios de tomar mujer de su pueblo. Las filistea fue dada al compañero que había sido su amigo íntimo (Jue 14:20).  El enemigo lo estaba desgastando para derrotarlo.

2.     La ramera (Jue 14:16): Se unió con ella.  Es de la que menos se habla.

3.     Dalila (significa: languidecer, apagarse) Lo presionaba constantemente con sus palabras y al final logró abrir el corazón de Sansón (Jue 16:16)

SANSÓN ATADO CUATRO VECES POR DALILA

Después que Sansón entró en la cueva (figura que representa el ser hecho desnudo; la cueva es una necesidad de refugio) de Etam (Tierra del Halcón: estar abajo para ser presa fácil) fue atado por primera vez. Sansón entró a la cueva para refugiarse y salió derrotado (ver a Lot en Gén 19:30-31).

1.     Jueces 15:13 rompió las ataduras con fuego: aún obraba el Espíritu Santo.
2.    Jueces 16:11 rompió las ataduras con sus propias fuerzas.
3.    Jueces 16:13 rompió las ataduras con sus propias fuerzas.
4.    Jueces 16:21 Ataduras de bronce, tipo del juicio de Dios. No las pudo romper.

Todos los cristianos podríamos ser atados si nos descuidamos, por lo que podemos ver cuatro ataduras que pueden estar en los hogares:

Maldición: La pobreza (1 Tim 5:8). La bendición no armoniza con la maldición.

Ancestros: Relacionado con los receptores.  El conformismo es amigo de la pobreza (Lev 26:39). Debemos confesar nuestras iniquidades y las de nuestros padres (comp. Dan 9:5)

Pactos: Para que un pacto se realice es necesario que dos personas o más personas estén de acuerdo. Hay pactos de sangre, de anillos, de ropa, etc. (Jud 23)  Se rompe un pacto si se hace uno superior:  bautismo en agua, santa cena.

Hechizos: La locura, los tumores, etc.

CONCLUSIONES:
Sansón mató a más filisteos estando muerto, por eso el cristiano debe de morir a si mismo para salvar a otros. Pero debemos dejar que el Señor nos libere de estas ataduras para ser restaurados y poder ser restauradores.


Para libertad fue que Cristo nos hizo libres; por tanto permaneced firmes, y no os sometáis otra vez al yugo de esclavitud. Gal 5:1.

LAS PUERTAS HACIA LA ETERNIDAD



   

LAS PUERTAS HACIA LA ETERNIDAD

Textos base: Apocalipsis 21:9-12 y Apocalipsis 4:1

Introducción:

APOCALIPSIS.  Título del único libro profético del Nuevo Testamento, y que se toma de la primera palabra griega, que significa (REVELACION).  En este libro, se revela el futuro en una serie de visiones panorámicas contempladas por el vidente apocalíptico, Juan. Por eso nos referimos a este libro como (el Apocalipsis de Juan). Antes de continuar con este tema debemos notar que para llegar al punto en el que Juan se encontraba, debemos entrar por la primera puerta que es Jesús.  Juan 10:9 y 10:1.

Veamos ese punto en el que se encontraba Juan. Apocalipsis 21:9-10  dice: Se presentó uno de los 7 ángeles y me dijo: "Atento te voy a mostrar la novia, la esposa del Cordero." Y me arrebató en espíritu a un gran monte, muy alto.  Y me mostró la Ciudad Santa, La Jerusalén Celeste. Aquí hay una clave y el propósito de Dios es: "Que la entendamos." Es por eso que Juan acerco la lupa, a la Ciudad y a sus puertas, por que ella representa a la novia y a la esposa, o sea una entidad que se inicia cuando es imperfecta (novia) para luego alcanzar la perfección (esposa). Salmos 24:7 y 122:1-2. Para lograr esta perfección debemos pasar por las puertas de la Ciudad y llegar al punto óptimo en el que se encontró Juan. Que es la estatura del barón perfecto (Adán). Este punto se dará después del primer punto que es con "v" pequeña. De varón a barón con b grande ya Perfecto. Para luego escuchar la voz de Dios que nos diga, sube acá, (Apocalipsis 4:1)  y pasar por la última puerta y ver al que esta sentado en el trono. Quiere decir alcanzar la transformación ó glorificación. Desarrollo: Detengamos pues la lupa, cerca de las puertas y veamos los nombres escritos para estudiar sus contenidos y su significado para nuestras vidas.
 
Rubén = Ved un hijo. (Efesios 1;4-5; 5:1; Romanos 8:14-17; Hebreos 12:5).  Esto nos habla de la adopción del Padre.

Simeón = El oye.  (Romanos 8:26 y Salmo 102:1-5) Si supiéramos que El oye, oraríamos y nuestros problemas serían menos difíciles.

Leví = Adhesión.  (Gálatas 3;28 y Filipenses 2:5) Esto significa que debemos estar unidos con El Señor y con nuestros hermanos en Cristo y desechar, mentiras, discordias, etc., etc.

Judá = Alabanza.  (Hebreos 13:15 y Salmo 100:4)  Esta fue una tribu que siempre estuvo al frente peleando las batallas de Dios con alabanza.

Dan = Dios juzga.  (Romanos 2:13 y 1a de Corintios 2:15)  Debemos entender que estamos caminando por el mismo camino y que somos pecadores también y es por eso que no debemos juzgar. El juzgar del justo es entender entre lo bueno y lo malo y hacer juicio recto.

Neftalí = Mi lucha.  (Oseas 12:4; Salmo 51:10) Esto es una lucha interna a la manera de Jacob, que peleó por dejar las malas áreas hasta vencer.

Gad = Tropa.  (Hebreos 12:5 y Efesios 6:11)  Debemos darnos por entendidos de que somos el ejército de Dios, y que como ejército debemos ser disciplinados.  Hebreos 12:5 y Efesios 6:11.
Aser = Feliz o bienaventurado.  Mateo 5:8.  Uno de los puntos mas importantes es la limpieza y es lo que no permitirá el otorgarle derechos al enemigo.  Juan 13:17.

Isacar = Recompensa.  Cada quien deber saber entender que dará cuentas de si mismo, a quien no se le esconde nada a su vista.  1a de Corintios 9:17 y 3:8. 

Sabulón = Habitación.  Esto nos habla de que nosotros somos moradas de Dios, lo que quiere decir que debemos ser Santos o diríamos tenemos que ser Santos. Juan 1:14 y Salmo 15:1.  Notemos que este Salmo es un repaso de todo.

José = El añade.  Como consecuencia de buscar a Dios, El nos añadirá lo que necesitamos, recordando que a José no le importó la prueba, porque al final de todo, El Señor le añadió todo lo que necesitó y aún más.  Génesis 39:2-6; Mateo 6:33; Juan3.

Benjamín = Hijo de mi diestra.  Esto nos habla de una perfección, pues en ella están los 5 ministerios primarios.  Efesios 4:12.

Conclusión:
No cabe duda que la Palabra de Dios  es mucho, mucho más que simple escritura de tinta en papel.  Ella contiene el Evangelio eterno de Dios, es decir su pensamiento de eternidad a eternidad.  Por lo cual debemos escudriñarla con limpieza de corazón y amor reconociendo que es la palabra de Dios, su pensamiento.

Iglesia de Cristo Ministerios ELIM
            Washington, DC
            administracion@elimwash.org
         
   





lunes, 24 de febrero de 2014

Plan de Salvación

PLAN DE SALVACION
Antes de crear Dios al hombre
Plan de Salvación: Juan 3:16-20
·         Creación del género humano (Gén.1:27)
·         Plan de redención para el género humano.
·         El llamamiento de la iglesia.
Después de la caída de  Luzbel, empieza la creación de un ser hecho a su imagen y semejanza (Gén.1:26), el hombre peca contra Dios (Gén.3), le da derechos al diablo, que usurpa la tierra, la cual vuelve a quedar en caos (Ro.5:12).
Dios crea una nueva raza y llama a una nación para ser cabeza de pueblos (Israel), y llama al patriarca Abraham (Gén.12:1-6).
·         Dios promete un hijo a Abraham (Gén.17:1)
Se forman dos simientes (Ga.4:21-31)
·         Terrenal (imagen de Adán Is.65:9)
·         Espiritual (imagen del postrer Adán Ef.2:10; Ro.9:8, 24-26)
En el plan de Dios estaba el sacar de esta nación un rey (Is.62:11), un salvador (Zac.9:9; Mt.21:5), (Mt.21:4-5; Mr.11:9-10; Lc.19:37-38: Jn.1:49; 12:13-15; 19:15).
El pueblo de Israel rechaza a su salvador y rey, y Dios se vuelve a los gentiles (Ro.10:19-21) y comienza a trabajar con la iglesia que está establecida sobre mejores promesas (Heb.8:6-13).

PLANES DE DIOS
1.       En el principio (Gén.1:1: Is.45:18) Isa 45:18  Porque así dice Jehová, Creador de los cielos (él solo es Dios), el que formó la tierra y la hizo, el cual la estableció;(no en vano la creó, sino que para ser habitada la formó): ¡Yo soy Jehová, y no hay otro Dios!
2.       Tierra desordenada y vacía (Gén.1:2)
3.       Creación en 6 días (Gén.1:3-27)
4.       Sexto día, primera creación (Gén.1:26)
5.       Séptimo día Dios reposó
6.       Formación del hombre (Gén.2:7)
7.       Desobediencia y caída del hombre (Gén.2:9, 15-28)
8.       Plan de Salvación (Gén.3:15-24)
9.       Primer sacrificio (Gén.3:21)

·         La maldad del hombre (Gén.6:5)
·         El diluvio.

·         Pacto de Dios con Noé.  (Pactos Primitivos)  Se mencionan dos pactos entre Dios y Noé (Gén.6:18; Gén.9:8-17); es un preludio a los pactos bíblicos en lo que las promesas representan un papel importante.

·         Pacto patriarcal: Ha sido trasmitido en dos tradiciones (Gén.15 y 17), 2 promesas
a.       Multiplicación de la descendencia de Abraham
b.       Herencia de la tierra prometida.  Con el quebrantamiento del pacto Sinaítico (Ex.32), demuestra que el pacto patriarcal seguía vigente (Ex.33:1).  Por lo que coexistieron ambos.

·         Pacto Sinaítico: Este contó con la mediación de Moisés en el Sinaí, se describe en Éx.24.  el ritual observado para el establecimiento del pacto, se menciona el  “Libro del Pacto”; al final del código del pacto se discierne una especie de epílogo, en su carácter de promisión, nuevamente se hace referencia a la tierra prometida.

·         Pacto Davídico: en su mayoría es de promesas, relacionándose con el Sinaítico, como que fuera una ampliación de este. El rey es ahora el mediador entre Dios y su pueblo, además de tener conexión con el pacto patriarcal, porque ambos son de promesas.

·         El Pacto en el Nuevo Testamento: aquí la palabra “pacto” (diatheke) se utiliza en conexión la cena del Señor (Mr.14:22-25; 1Co.11:23-25); es de notarse el papel que tuvo la sangre en el pacto en Sinaí (Ex.24:8).  El sacrificio de Cristo en la cruz es la parte más importante del establecimiento de un nuevo pacto.  Con el nuevo pacto, fue quitado el antiguo por Cristo a través de su sangre, y es el nuevo rey sobre el trono eterno y se cumplió la promesa del pacto davídico.

·         Renovación y Ratificación del pacto: significa que ha sido quebrantado, y que debe ser renovado que pueda tener vigencia.  El ejemplo está en Éxodo 32-34, don el Sinaítico fue quebrantado por Aarón y los Israelitas, cuando hicieron un becerro de oro, y lo adoraron.  Al regresar Moisés, se aplicaron las maldiciones por el quebrantamiento del pacto, mediante la muerte de una parte del pueblo (Éx.32:26-28).  Moisés actuó como mediador para renovar el pacto quebrantado.  Volvió al monte a recibir la renovación del pacto una vez más (Ex.34).  Jeremías consideraba que el pacto había sido quebrantado en su totalidad, que solo podía ser reemplazado por un nuevo pacto (Jer.31:31-34).  La ratificación del pacto corresponde cuando el mismo se renueva sin que haya sido quebrantado necesariamente.  El ejemplo está en Josué 23 y 24; se describen los mandamientos finales a los israelitas en los que se insta que guarden el pacto.  En el 24 los israelitas se juntan en Siquem para renovar el pacto con el Señor, esta tuvo como fin la ratificación del pacto.
Se les conoce también como dispensaciones:

a.       Pacto de la inocencia:
                                                               i.      Obligaciones,                      Gén.1:28: ser fructíferos
                                                              ii.      Responsabilidades:           Gén.2:15: cuidar el jardín
                                                            iii.      Restricciones:                     Gén.2:16-17

b.       Pacto de la conciencia:
                                                               i.      Obligaciones:                      Gén.3:21; 4:37; 4:26; 6:57.

c.        Del gobierno humano:
                                                               i.      El hombre construye una torre. Gén.11:1-9

d.       De la promesa: Abraham se va de su tierra y su parentela y que Dios le promete hacer de él una gran nación (Gén.12:1-3);
                                                               i.      Dios llama a Abram Cap. 12
                                                              ii.      Abram en Egipto
                                                            iii.      Abram y Lot se separan Cap. 13
                                                            iv.      Abram libera a Lot.  Cap. 14
                                                             v.      La promesa del hijo.  Cap. 15
                                                            vi.      La circuncisión, señal del pacto.  Cap. 17, le cambian el nombre de Abram a Abraham (Gén.17:4-69).

e.        De la ley: principia cuando Moisés recibe los mandamientos en el monte (Éx.19:3-8), hasta Marcos 15:21-41.
f.        De la gracia: Marcos 16:14, la gran comisión; hasta apocalipsis 6:1-19:21, hasta la gran tribulación.
g.        Del milenio: Apocalipsis 19:11-16 Jesucristo conquista las naciones de la tierra, hasta Apocalipsis 21:2-27, Dios habitará con el hombre en la nueva Jerusalén.

La palabra griega suntheke, que es precisamente la usada en todas partes respecto de un compromiso matrimonial o un acuerdo entre dos personas o estados. En el griego de todos los tiempos,  diatheke no significa "pacto", sino "testamento".  Kata diatheken es el término regular que significa "según las estipulaciones del testamento". En un papiro, cierto testador deja casas y huertos en conformidad con las disposiciones (diathekas) que se encuentran en el templo de Afrodita, con Eunomides el gobernador y con Ctesiphon el abogado. ¿Por qué el NT no utiliza nunca  suntheke y siempre usa  diatheke?

La razón es la siguiente: Suntheke describe siempre "un acuerdo hecho en igualdad de condiciones, que cualquiera de las dos partes puede alterar”. Pero la palabra "pacto" significa algo diferente. Dios y el hombre no se encuentran en igualdad de condiciones; significa que Dios, a opción propia y en su libre gracia, ofreció al hombre esta relación, que el hombre no puede alterar, cambiar ni anular, sino sólo aceptar o rechazar. Ahora bien, el supremo ejemplo de tal acuerdo es "un testimonio". Las condiciones de un testamento son impuestas por una persona y aceptadas por otra, que no puede alterarlas.
No entramos en relación con Dios por derecho propio ni según nuestras estipulaciones, sino por la iniciativa y la gracia de Dios. Filón dice: "Un pacto es un símbolo de la gracia que Dios sitúa entre sí mismo,  que es quien la ofrece, y el hombre, que es quien la recibe". "Lo propio de  Dios es dar y lo propio del hombre es recibir."

La misma palabra "pacto",  diatheke, resume en sí misma la "deuda" y el "deber" que tenemos para con Dios. Estamos en "deuda" porque nuestra nueva relación con Dios es debida a la aproximación de Dios y no a nada que nosotros pudiéramos haber hecho. Tenemos un "deber" porque hemos de aceptar las condiciones de amor, fe y obediencia impuestas por Dios, y no podemos alterarlas. La misma palabra demuestra que nunca podremos encontrar a Dios en igualdad de condiciones, sino únicamente según la humildad y gratitud estipuladas.

La palabra  diatheke contiene la inevitable verdad de que "todo es de Dios".

  ángeles malos (demonios) ” Revestios de toda la armadura de Dios, para poder contrarrestar las acechanzas del diablo. Porqu...